
Memorex: Recuerda que Keiko, PPK, Alan, Toledo y Barnechea representan al modelo neoliberal del sistema capitalista.
Actualización N°1, Domingo 3 de abril.
Mensaje de ElAnticristo2007 para el pueblo peruano. Es opcional, puedes ir defrente al título que dice "Panamá papers parte 1".
Hola culeros. Ya estoy de vuelta para seguir revelando verdades a todo hij* de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo. Aquí tengo en un gran informe que revela lo tan corruptos que son estos p*t*s pro-capitalistas neoliberales, y dejen de llorar como p*t*s mar*qu*t*s. Quiero decirles que estoy muy orgulloso de ustedes, porque me he dado cuenta de que siguen en la resistencia y luchando contra este put* sistema de m***da. En este informe le sacaré la CON********** al sistema y no hablo del sistema en nuestro país sino al puto sistema mundial, que solo sirve para limpiarme el cul* cada vez que voy a echarme una real cag*d*, porque estos 4 o 5 gilipollas hijos de p*t* (si incluimos a barnechea), solo se aprovechan del pueblo y viven del pueblo, y muchos muriendose de hambre. En este caso quiero darles un mensajes a los lectores, todos sabemos que todos los partidos políticos de los 80's y 90's y nuestros últimos gobernantes en nuestro país son la misma cagada, las misma caras de siempre y no han hecho ni m***da por el país. Y peor aún en el Perú no existe la justicia, eso lo sabemos todos, solo la p*ta justicia está al alcance de la p*ta gente adinerada y con palancas por eso la idea de este informe. Ya estamos hasta la p*ta m*dre de estar esperando a que un político corrupto como por arte de magia cambie al Perú como estos 5 indeseables (Keiko, PPK, Alan, Toledo y Barnechea). Ya estamos hasta la madre de ver cómo se enriquecen nuestro gobernantes, congresistas corruptazos vagos buenos para nada, ministros incompetentes con nuestro dinero, ya estamos hasta la putis*ma madre de ver como pisotean nuestros derechos, ya estamos hasta los cojones de tanta ignorancia, tanta pobreza, tanta desigualdad, tanta indiferencia, tanta estupidez, tanta prensa basura, tanta música basura, tanta tv basura, tanta inseguridad. Yo solo soy un crítico, pues no me considero un líder. En el pueblo unido, en la resistencia, en los movimientos sociales nadie es líder, todos somos uno y sin nadie somos nada, por eso buscamos la justicias pendej*s. Como les digo, la mejor arma que puede tener el Perú para acabar con esta bola de huevon*s, es tener una buena educación y un excelente criterio para mostrar que somos mejores que estos hijos de p*ta y exigir un buen contenido en las transmisiones que hay en la tv basura, música basura, en la prensa basura. Pero como todos sabemos que el grupo el comercio y el grupo rpp no van acceder a eso. Porque no les conviene que el pueblo sea culto, ya que ellos saben que el enemigo de un gobierno corrupto es un pueblo culto. Por eso les digo que el cambio real está en nosotros mismos. El cambio para un país mejor empieza en dejar atrás toda esa cag*d* mental que tenemos en el p*to cerebro. Empieza a dejar esas put*s manias y costumbres mongolisticas y pendejas que no sirven para nada, empecemos en crear y buscar la paz entre nosotros y dejar de estar peleándonos como idiotas y envidiando a la gente. Eso entiendalo, esas costumbres típicas del peruano promedio es para p*t*s mediocres con c*c* en el cerebro. Debemos como ciudadanos buscar el orden social, buscar la paz social, buscar el bienestar social y no depender de los pendej*s e hijos de p*ta de nuestros gobernantes, congresistas, ministros, etc. Luchemos por un mundo mejor, por un mundo sin tanta violencia, por un mundo sin tanta gente muriendose de hambre. Luchemos por un mundo en donde ayudemos a los demás a salir de su p*to infierno, si lo haces por ellos lo haces por nosotros también. Si nos ayudamos entre todos la vida sería más sencilla pendej*s. No importa si eres pobre, tu puedes sacar del infierno a un pendej* con solo darle una palabra de aliento, con darle un pan para comer, educandolo, enseñandolo a salir adelante, diciéndole que nada es imposible y que está diseñado para hacer algo asombroso con su patética vida. Si entre nosotros, nos educamos, nos valoramos y nos unimos como seres humanos que somos, no necesitariamos del p*tisimo gobierno, al contrario estos gobernantes, congresistas pendej*s, candidatos corruptos que postulan a la presidencia, como los 4 o 5 incluyendo a barnechea, como lo mencione arriba, nos tendrian mas terror al saber que estamos más organizados y preparados que ellos, debemos crear consciencia en la gente para que cambie su actitud. Si logramos esto, le desmotrariamos a estos hijos de la real cag*da, de qué estamos hechos. Que esperas para unirte a la revolución, pues nuestro país lo requiere, compartamos todas estas informaciones de Panamá papers, que es un caso gravísimo y de nivel mundial donde los ricos es decir capitalistas entre otros hij*s de la gran p*ta se han burlado todo este tiempo y constantemente del pueblo. Únete a la lucha, hay que difundir la verdad, antes de que prosigas y leas lo que trata los Panamá papers, espero que compartan este informe con algún pobre imbécil que este vagabundeando por ahí, desperdiciando su vida en tonterías como en las redes sociales o fuera de las redes sociales. Yo como varios activistas nos diferenciamos de la gente común y corriente porque tenemos el deseo y la convicción de vivir en un mundo mejor, no necesitas tener grandes conocimientos, solo necesitas las ganas de luchar para vivir mejor. Así que de una buena vez por todas abre tus p*tos ojos, para que te des cuenta de todas las huev*das que hacen nuestros gobernantes, congresistas, ministros, etc, y luches por una vida más digna. Si deseas hacer ese cambio en tu vida, bienvenido a la resistencia, pues estás preparado para que juntos les demos en la c*nch* de sus m*dr*s a todos esos c*jud*s hijos de las mil p*tas. Se despide ElAnticristo2007, hasta la próxima.
Panamá papers parte 1.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.Los nombres de financistas y personajes cercanos a candidatos y políticos locales aparecen en los documentos filtrados del caso Panamá papers. | Fuente: RPP
La filtración periodística más grande de los últimos tiempos, dada a conocer este domingo y en la que ha participado el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), salpica a políticos y funcionarios de todo el mundo, entre ellos personajes ligados a candidatos a la presidencia del Perú.
De acuerdo con el ICIJ la filtración incluye 11,5 millones de documentos de casi cuatro décadas de la empresa panameña Mossack Fonseca, experta en crear compañías "offshore" en paraísos fiscales del mundo. A través de sus servicios la firma permite a sus clientes evadir pagos de impuestos en sus países.
El portal peruano Ojo Público integrante del ICIJ, y el portal Convoca informaron que en nuestro país los "Panamá papers" implican a personas vinculadas a Keiko Fujimori, Alan García y Alejandro Toledo y que entre los documentos también figuran los nombres de Pedro Pablo Kuczynski y Virgilio Acuña, hermano del excluido candidato presidencial César Acuña.
Keiko Fujimori. Algunos de los mayores aportantes a la campaña de Keiko Fujimori aparecen en la lista de clientes de Mossack Fonseca, entre ellos Jorge Javier Yoshiyama Sasaki (hijo del exministro Jaime Yoshiyama) y Sil Yok Lee viuda de Lam, quienes donaron S/ 380 mil y S/ 138 mil respectivamente. Los nombres de ambos se mencionan en los documentos como apoderados de empresas "offshore" en las Islas Vírgenes Británicas.
Alan García. Entre los clientes de la firma también destaca Jaime Carbajal, socio del líder aprista en una conocida librería de Lima. También figura el nombre del exministro Hernán Garrido Lecca.
Alejandro Toledo. César Almeyda, uno de los más polémicos personajes del gobierno de Perú Posible, también aparece en los registros de la firma Mossack Fonseca. Almeyda, quien fue jefe del Consejo Nacional de Inteligencia en el 2003, durante la gestión de Toledo, fue investigado por corrupción y cumplió prisión preventiva (32 meses) hasta el 2008.
Pedro Pablo Kuczynsky. Dentro de la investigación también destaca el caso del candidato de Peruanos por el Kambio. Su nombre aparece en la investigación recomendando al empresario Francisco Pardo Mesones cuando ejercía el cargo de Presidente del Consejo de Ministros en 2006.
Virgilio Acuña. El nombre del congresista y hermano del ex candidato presidencial, César Acuña, aparece en varios de los correos electrónicos filtrados. En 2012 Virgilio Acuña buscó a Mossack Fonseca para reactivar su antigua ofsshore panameña, Belford Associated Corp, para que aparezca como titular de las acciones de sus dos constructoras. El informe de Ojo Público, indica que de esa forma evitaba que se conociera el nombre del dueño de esas compañías.
Comentario propio: Más allá de que estos 4 corruptos y Barnechea que quiere pasar piola pues tengo un informe real de su pasado, que prueba que es corrupto como Alan García y no miento, estos hij*s de p*ta nos quieren ver la cara de cojudos. Porque bien he visto y observado que en el programa (de m***da) de Sin Medias Tintas donde conduce Alditus y Mónica Delta ambos fujimoristas, veo como se jactan y se burlan de Veronika Mendoza que no pudo responder a la pregunta de Toledo y los demás congresistas corruptos que apoyan a sus candidatos corruptos, observaba como criticaban a Vero sin piedad y terminaron perdiendo hahaha porque ella es la que salió ganadora, el problema es que no entendieron lo que dijo o están mal de los oídos. Y yo mismo te lo voy a responder porque yo si pude oír bien, aparte que tengo un oído muy agudo. Ahora les digo una cosa.
No hay peor sordo que el que no quiere oír, en su presentación dijo que eliminara la medida de humala de reducir el Impuesto a la Renta a los que GANAN MÁS, así se recuperan para la INVERSIÓN 1'700 Millones de dólares. Veronika quería ser clara y el tiempo no le bastó para decir más, pero ya la idea estaba clara es decir generar empleo por ende mayores ingresos y por consecuencia la suba de salarios. Si lo dijo, no solo ahí, sino en varios medios de comunicación donde le preguntan lo mismo; obvio, no sale como titular. Entiendan de una buena vez todos los medios de comunicación ultraderecha le están haciendo una contra-campaña, no se dan cuenta que en el programa sin medias tintas, todos esos que estaban en el plantel, son unos ladrones corruptazos que hacen la finta de ser democráticos, ahora mira nomas Keiko, PPK, Alan y Toledo (Y también Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos) están metidos en el caso de corrupción más grande de todos los tiempos conocido como los Panamá Papers. Mientras que en el programa de Sin Medias Tintas se burlaban de Vero de que era improvisada, de que no tenía idea y demas tonterias, y la gente tonta ahora solo se dedica hablar mal de ella. Yo le digo a estos, que están descontextualizando lo que ella dijo. La verdad que ciegos y sordos son la DBA (Derecha Bruta Achorada), como se puede dejar engañar por la hija de un genocida y megaladron como Fujimori que estan prisión por tremendo crímenes de lesa humanidad, como pueden ser tan ciegos para votar por Alan Garcia despues de que Popy Olivera les dijo todas sus verdades hay que ser un lunático para votar por Alan García, como pueden ser tan ciegos con Toledo si este está metido en el caso Ecoteva y ahora está metido en un escándalo mundial de Panamá papers donde el aparece con su ex-ministro de economía el megalobbysta de PPK, como pueden ser tan ciegos y tan estúpidos para creerle a un megalobbysta como PPK y ahora con este escándalo mundial de Panamá Papers, ahora va a decir que no tiene que no es lobbysta, que no tiene nada que ver con esto, para su información esta noticia ya es mundial y ahora todo el mundo lo sabe. Mientras te reias y burlabas de Vero, mira como es la vida, como dice el dicho: La vida te da sorpresas... sorpresas te da la vida. Y el otro dicho: El que rie ultimo rie mejor. Al final salió ganando Vero porque toda la gran mayoría solo descontextualizarón, lo malinterpretaron lo que dijo o no escucharon bien lo que dijo. Y que no pase piola el corruptazo de Barnechea que tiene un pasado oscuro igual que Alan García. Te lo dejo el link para que lo leas.
https://elanticristo2007.lamula.pe/2016/03/23/la-verdad-sobre-el-virrey-alfredo-barnechea/elanticristo2007/
Sabes copiar pegar el enlace verdad pulpín o quieres que te enseñe a copiar enlace paso a paso como si fueras de primaria.
Y quiero decir una cosa, de verdad que ingenua es la gente. Se ilusionaron muy rápido pero al final se jodieron todos, esto es un jaque mate a la DBA y a la DBA internacional.
Y otra cosa que agregar y esto es enserio Verónika Mendoza si va a segunda vuelta, lo dice un colaborador de IPSOS apoyo, que vio irregularidades en los votos. Aca te dejo el link para que los leas.
https://elanticristo2007.lamula.pe/2016/04/03/cifras-sospechosas/elanticristo2007/
Copiar y pegar el enlace, es muy sencillo como la tabla del uno.
Si aun no crees que PPK es megalobbysta pues te dejo este link para que te ilumines de verdad y no como el idiota de Curwen que disque te va "iluminar" o que crees que te va "iluminar" hahahaha que pendejo.
https://elanticristo2007.lamula.pe/2016/03/10/ppk-ipc-kuczynski-el-pendejo-transnacional/elanticristo2007/
Copia y pega el enlace, es tan fácil que un niño de primer grado de primaria lo puede hacer.
Estos periodistuchos light que son más desinformadores y mal informadores (Estilo Drosstontin y Curwensin) y sus pseudo intelectuales lectores, de seguro no saben quien es Cesar Hildebrandt, y seguro no saben que existe su revista Hildebrandt en sus trece que es la caja de pandora del periodismo, yo soy más heavy que Hildebrandt, la verdad que Hildebrandt es muy suavecito con estos politicos corruptos, empresarios corruptos, yo los mandaria a la CON.......... y le diría sus p*t*s verdades, les inyectare sin anestesia con una jeringa de 10 cm, que contiene verdades que les va a doler el c*l* hasta el final de sus días. Como Sabrán para llegar al camino de la iluminación tienes que liberarte del p*t* sistema actual y de la religión e investigar como cancha, leer, leer, leer, leer, leer (x1000).
Como te digo, El que rie ultimo rie mejor, entiendelo pulpin. Y ahora que dira Phillip Quaker y Alditus "El Brutitus" Mariategui en su estación de radio, que Vero es la mala, y que Keiko, PPK, Alan, Toledo y Barnechea son los buenos, hahahahaha tremendo engaño que se comieron todos, todo por una mala interpretación que explique bien arriba. Seguro que los Panamá papers no se hablaran por la prensa ultraderecha que está recontra vendida a favor de Keiko, PPK, Alan y Toledo.
Usa el put* cerebro pulpin.

Este es el plan de frente amplio, chupate esta Juan Sheput, puto cag*n, tu lider el megalobbysta y amigazo del borracho republicano de Toledo es decir PPKeiko, esta jodido por el caso de Panamá papers.

Con respecto a Alfredito Barnechea no debiste comparar a Vero con Goyo, cometiste un gravísimo error de las tantas que te gusta hacer, ellos son totalmente diferentes, ahora no quiero ventilar mi vida, pero tenía razón mi viejo que te conoció hace 30 años, que fue seguidor de las ideas Haya de la torre, y tambien conocio al señor del ego colosal antes de que sea presidente en el 1985.
Mi padre que es un ex-aprista que te conoce hace 30 años y me dijo que Alfredo Barnechea es la misma cara que Alan García, ese ladrón traidor, como lo repite constantemente. Barnechea es pituco, prepotente, manipulador, mentiroso, que nunca ha vivido en la pobreza, ese comentario que me dijo mi padre, ex-aprista, se me ha quedado en la cabeza y después de ver el debate tiene razón. Barnechea es un h*j* de p*t* para venir hablar como bueno. Mi viejo no comenta nada de esto en las redes sociales porque piensan que los búfalos apristas lo van a matar. El sabe que los apristas corruptos han traicionado a las ideas de Haya de la torre y lo peor es que un apriston como Barnechea se da el lujo de criticar como bueno cuando él es un lobbysta como Belaunde Lossio. Y aqui te dejo un enlace y una imagen para que veas un pequeño informe de los que nos oculta Barnechea.

https://elanticristo2007.lamula.pe/2016/03/23/la-verdad-sobre-el-virrey-alfredo-barnechea/elanticristo2007/
Te lo dejo de nuevo, puedes ser que seas como Karina Calmet, entiendo que tener un IQ (Coeficiente Intelectual) menor a 85 para abajo es comprensible, por eso tanto retrasados que hablan por hablar, tanta gente mal hablada, desinformada y mal informada que emite muchos prejuicios sin conocer el detalle a fondo y te dejo un enlace más sobre Barnechea y su pasado comisionista.
https://elanticristo2007.lamula.pe/2016/03/05/barnechea-y-su-pasado-de-comisionista/elanticristo2007/
También te dejo un link sobre keiko fujimori para que hagas Memorex o lo compartas con alguien que ni sabe lo que es el fujimorismo.
https://elanticristo2007.lamula.pe/2015/12/07/los-90s-la-era-mas-desastrosa-y-anti-democratica-de-todos-los-tiempos-de-la-historia-del-peru/elanticristo2007/
Hasta la próxima.
Actualización N°2. Lunes 4 de abril.
Hola pulpines. Ya estoy de vuelta pulpines para seguir revelando verdades a todo hij* de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 2.
MIRA POR QUÉ LA INVESTIGACIÓN #PANAMAPAPERS ES TAN GRAVE QUE PERJUDICA A TODO EL MUNDO
#Panamapapers y paraísos fiscales

Paraíso fiscal: donde el dinero sin importar su origen va a descansar en esta vida. Imagen: via graduatesofdemocracy.files.wordpress.com
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
#Panamapapers son 2.6 Terabytes con pruebas de las finanzas offshore de la clase gobernante del planeta, filtrados desde la firma Mossack Fonseca con sede en Panamá al periódico alemán Süddeutsche Zeitung y revisados por periodistas de 80 países.
Días después del poco cubierto destape de #Unaoil, esta vez los despachos de los periodistas han quedado inundados de un mar de indicios sobre paraísos fiscales usados por presidentes, políticos eminentes, magnates, estrellas de fútbol, el cine y hasta de la gastronomía.

Y faltan más, muchos más. Imagen: via rpp.com.pe
Van a pasar años para poder observar todo en su correcta magnitud, porque verdaderamente es una potencial galaxia de felonías estelares protagonizadas por las cabezas del mundo occidental, ortodoxo, asiático, árabe y latinoamericano. La lista incluye al rey de Arabia Saudí, al de Marruecos, los actuales presidentes de Argentina y de Ucrania, los primeros ministros del Reino Unido e Islandia, personajes beneficiados en Rusia por Putin, primos de Al-Assad en Siria, la hija del expresidente chino Li Xiaolin, la hermana del Rey de España y clases políticas y empresariales de más de un centenar de países, incluido Perú.
Es imposible analizar en el post uno por uno los personajes involucrados y su grado de responsabilidad, pero ellos son solo el síntoma de un mal mundial que ya se desbocó: los paraísos fiscales. Su existencia perjudica a la gran mayoría de habitantes del mundo. Aún en el improbable caso que la mayoría de culpables demostrados acaben pagando sus delitos, ellos serán reemplazados por otros mientras la figura de los paraísos fiscales les permita poner cortinas sobre el origen ilegal de sus fortunas o evadiendo los impuestos en los países donde hacen dinero.

Sí, muchos más. Imagen: via qz.com
¿Qué es un paraíso fiscal?
Conocido también como “banca offshore”, son lugares del mundo con una legislación donde los fondos depositados no pagan impuestos o lo hacen de manera simbólica, mientras el origen de esos mismos fondos puede quedar oculto gracias a la combinación de un extremo secreto bancario, facilidades para constituir empresas fantasma y escaso o nulo control sobre el movimiento de capitales. No solo para ricos y poderosos tramposos, sino también para negocios de tráfico de armas, drogas, extorsión o manejos de las finanzas de un grupo terrorista, es una opción vital. En pocas palabras, el lugar más feliz si se tiene riqueza mal habida o si se quiere evadir impuestos a gran escala: un paraíso que no discrimina el origen o uso del dinero.

Y más. Y más. Imagen: via sueddeutsche.de
Por supuesto que existen formas legítimas de usar la “banca offshore”, que representa un recurso válido para muchas fortunas sin sospecha y que muchos de los involucrados en los #panamapapers pueden resultar ser solo “daño colateral” de esta bomba periodística, pero el recurso de los offshore se presta a un mal uso por las características mencionadas.
Los países considerados como paraísos fiscales comenzaron en Europa, siendo los primeros Mónaco, Andorra, Luxemburgo, Liechtenstein y por muchos motivos aunque ya está intentando dejar de serlo, Suiza. Luego se expandió el modelo a diversos pequeños países y territorios de todo el mundo como Panamá, Gran Caimán, Islas Vírgenes, Islas Mauricio, e incluso el estado norteamericano de Delaware, entre muchos otros nirvanas para grandes sumas de dinero furtivo.
Para dejarlo más claro, les dejamos este videíto paraguayo:
¿En qué me afecta que ese rico y poderoso se vaya con su plata a otra parte?Cuando te digan que el presupuesto de tu país no alcanza para servicios básicos de salud, educación o seguridad, recuerda que los paraísos fiscales están en la colada. Se calcula que al año representan una pérdida mundial de 124 mil millones de dólares. Vamos con otro video, esta vez en el contexto de la crisis económica en España, para que quede algo más claro.
¿Qué consecuencias puede tener #panamapapers en todo este embrollo “paradisíaco”?
Además de los correspondientes efectos políticos y penales, distintos en cada caso relacionado en este destape, las dimensiones de lo revelado son una oportunidad muy especial para que el mundo enfrente el problema que representan los paraísos fiscales. Además de constituir un incentivo para el desfalco mayor, tienen el potencial para causar una crisis económica peor que la de 2008 o 1929 y son uno de los factores de la baja calidad de vida e insuficiente atención de servicios básicos en países tanto del hemisferio norte como del sur. Algunos pasos se han dado como las normas de la OECD de alcance voluntario, pero para la escala del problema, son tímidos e insuficientes.
Las olas desatadas por los #panamapapers dejan un mar encrespado. Muchos buques se hundirán, y otros probablemente sortearán la tormenta. Pero con 2.6 Terabytes de información jugosa y solo unas horas después de las revelaciones, el show apenas ha comenzado.
Hasta la próxima.
Actualización N°3, Martes 5 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta carajo para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 3.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
LOS MILLONARIOS NEGOCIOS DE MOSSACK FONSECA EN LIMA

Exclusivo. La mayor filtración en la historia revela los secretos offshore del poder en el Perú.
Bien tenemos a nuestros amigos periodistas no corruptos y no vendidos de Ojo publico.
Ojo-Publico.com -integrante del grupo de medios liderados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung- revela los tentáculos de la firma panameña Mossack Fonseca en Lima y cómo ayudó a sus clientes peruanos a crear sociedades offshore en los mayores paraísos fiscales del mundo. La filtración de 11.5 millones de documentos secretos es la más grande en la historia.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
En el corazón del distrito de San Isidro, frente a la embajada de Panamá en Lima, al costado de un tradicional estudio de abogados y a pocos metros del búnker de la Unidad de Inteligencia Financiera (el órgano más importante en la lucha contra el lavado de dinero en el Perú), se levanta un inmueble de dos pisos, tres cocheras y una fachada cubierta por rejas blancas que apenas destaca en el barrio residencial de la calle Roma, apacible zona marcada por el tránsito matinal de los vecinos, la invasión canina del parque aledaño, el rutinario recorrido del patrullero de la policía municipal y la mirada de los vigilantes privados que pernoctan en las únicas casetas de lunas polarizadas del lugar.
En dicha residencia -cerca de El Golf, la zona más exclusiva de San Isidro, y a kilómetros del centro financiero limeño- se esconden los secretos mejor guardados de la historia del poder económico en el Perú contemporáneo. Aquí, detrás de sólidas puertas de metal, rejas y ventanas oscuras, opera en las sombras el cuartel general de una de las firmas jurídicas más polémicas del mundo: el Grupo Mossack Fonseca, fundado a fines de los años 70 en Panamá.
Un estudio experto en crear compañías offshore en cualquier paraíso fiscal del mundo, con una lista de clientes entre los que destacan presuntos testaferros de dictadores de Europa, África y Medio Oriente y empresas vinculadas a capos de las drogas mexicanos y evasores de impuestos, y sindicado como “lavadora de dinero” por la justicia brasileña que investiga el megacaso de corrupción Lavajato que amenaza con acabar con el gobierno de Dilma Rousseff.

CALLE ROMA. En este inmueble funciona desde hace casi 15 años la sede de Mossack Fonseca en San Isidro/Audrey Córdova.
Mossack Fonseca, fundada por el abogado panameño Ramón Fonseca y su colega de origen alemán Jürgen Mossack, se erigió en un actor protagónico de la economía nacional desde el 2001 cuando se instaló en el Perú inmediatamente después de la caída del gobierno de Alberto Fujimori y mientras se descubrían los millones de dólares que la mafia de su ex asesor Vladimiro Montesinos había escondido en bancos de Panamá, Suiza y Luxemburgo por intermedio de compañías offshore.
Desde esa época hasta nuestros días, las operaciones en Lima de estos maestros del secreto financiero apenas han sido detectadas por el Ministerio Público, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) o la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), instituciones especializadas en combatir la defraudación y la elusión tributaria y el blanqueo de capitales; mientras que su discutida fama solo ha trascendido en la prensa al revelarse algún solitario caso de corrupción que finalmente cayó en el olvido.
Ojo-Publico.com -miembro del grupo de medios encabezados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y el diario alemán Süddeustche Zeitung, que accedió a la filtración de 11.5 millones de documentos secretos de Mossack Fonseca- revela hoy la historia detrás de la firma en el Perú, desde sus años iniciales hasta la actualidad; la identidad de sus representantes locales, sus métodos de captación de clientes y la sofisticada red de contactos que ha establecido entre la élite empresarial para crear empresas offshore en paraísos fiscales.

PANAMAPAPERS. Once millones de documentos internos fueron investigados por 370 periodistas de 76 países durante casi un año.
La investigación, que publicamos en simultáneo con 100 organizaciones internacionales de noticias y que alcanza a poderosos hombres de negocios, la política y los deportes en el mundo, ha sido bautizada como PanamaPapers por ser la filtración más grande recibida por periodistas (2.6 terabytes) desde que Wikileaks reveló los cablegates del Departamento de EE.UU. el 2011.
Los Panama Papers de Perú -miles de documentos que revelan las operaciones financieras de peruanos en las offshore durante los últimos 15 años de crecimiento económico en el país- alcanzan a dos candidatos presidenciales: Keiko Fujimori, por intermedio de algunos de sus poderosos financistas de campaña en el 2011 y 2016, quienes figuran como clientes de Mossack Fonseca o como directivos y apoderados de offshore en diferentes paraísos fiscales del mundo. También Pedro Pablo Kuczynski, quien siendo primer ministro de Alejandro Toledo, firmó una carta de recomendación para un exbanquero amigo suyo que luego la utilizó para abrir una sociedad en Panamá.

FINANCISTAS. Algunos de los mayores aportantes de Keiko Fujimori aparecen en la lista de clientes de Mossack Fonseca/Andina.
Entre los clientes de la firma también destaca el socio del ex mandatario Alan García en la librería más comercial de Lima, Jaime Carbajal, así como uno de sus ministros durante su último gobierno, Hernán Garrido Lecca, junto con Virgilio Acuña, actual congresista y hermano del ex postulante presidencial César Acuña.
Al profundizar en los documentos, descubrimos que Mossack Fonseca Perú fue agente de paraísos fiscales de los directores de importantes gremios empresariales del país, de dueños y ejecutivos de compañías de los círculos corporativos más prestigiosos de Lima, de hombres de negocio que construyeron su fortuna en la última década, de abogados de los estudios más poderosos de la capital, al igual que de accionistas de discotecas, casinos y juegos de tragamonedas, de empresas mineras, farmacéuticas, agroindustriales, hoteleras y hasta de una aerolínea local.
También aparece el grupo familiar Bozovich vinculado con la exportación de madera de origen ilegal a EE.UU. y México, ‘barones’ de la pesca industrial, cirujanos plásticos, coleccionistas de arte, personajes vinculados a los medios de comunicación y hasta al deporte. La lista incluye a famosos cocineros del sector económico más emblemático del Perú moderno: la gastronomía.
Entre los clientes más polémicos que asesoró Mossack Fonseca destacan: el encarcelado abogado Rodolfo Orellana y uno de los socios de su organización criminal; el abogado Mauricio Muñoz-Najar, ‘cerebro’ del fujimorismo en la Sunat de los 90 y condenado a prisión por corrupción al descubrirse sus nexos con Montesinos; y un ex lugarteniente del condenado capo de las drogas Fernando Zevallos.

MADERA EN CUESTIÓN. Mossack Fonseca tuvo entre sus clientes a la mayor exportadora de madera: el grupo Bozovich /Giancarlo Shibayama.
Además, Dennis Melka, el mayor deforestador de los bosques de Loreto y Ucayali, empresarios vinculados a la minería ilegal de oro en la Amazonía; César Almeyda, un exjefe de inteligencia que cayó preso por tráfico de influencias en la época de Alejandro Toledo; el ex abogado de un narcotraficante del norte del país y una empresa constructora vinculada al también encarcelado Martín Belaunde Lossio.
Otros que no pasaron desapercibidos son el hombre clave en el caso de corrupción y lavado que involucró al alcalde de Lima, Luis Castañeda; el ex funcionario del Gobierno Regional del Callao y hermano de un conocido ex alcalde investigado por desbalance patrimonial y la esposa de otro burgomaestre, en un balneario del sur de la capital, procesado por enriquecimiento ilícito.
Casi todos acabaron involucrados con Mossack Fonseca Perú, directa o indirectamente, en el proceso legal para convertirse en accionistas, directivos o apoderados de compañías fantasmas, que al mismo tiempo eran dueñas de otras offshore, de cuentas bancarias, inmuebles y hasta de embarcaciones navieras de lujo; protegidos por el anonimato que proporciona las 21 jurisdicciones en donde la firma panameña está presente: desde Panamá y las Islas Vírgenes Británicas en el Caribe, hasta los estados norteamericanos de Nevada y Delaware, el territorio chino de Hong Kong, el archipiélago de Samoa y Niue en el Pacífico Sur, las Seychelles en el océano Índico y la isla de Man en el mar de Irlanda, entre otras.

MINERÍA ILEGAL. Mossack Fonseca también aparece involucrado con compañías vinculadas a la minería ilegal en Perú/Andina.
Estas localidades están incluidas desde el 2001 en la lista de los 43 territorios considerados ‘paraísos fiscales’, ‘offshore’ o ‘territorios de baja o nula imposición’ por la Sunat y otros organismos internacionales que combaten la defraudación y la elusión tributaria ya que exoneran de impuestos a ciudadanos o empresas extranjeras que trasladan sus empresas, bienes y ganancias a estos paradisíacos lugares.
Entrevistados por Ojo-Publico.com e informados de forma general sobre la investigación, los jefes de la Sunat, Martín Ramos; de la Unidad de Inteligencia Financiera, Sergio Espinoza; y Eduardo Sotelo, asesor del Ministerio de Economía y Finanzas en la creación de un famoso decreto contra la elusión fiscal, dijeron que las personas detrás de las offshore buscan el anonimato de sus transacciones, del flujo de dinero y de las compras de activos. “Los paraísos fiscales son perjudiciales porque minan las bases tributarias del Perú. Las empresas anidan y radican allí porque les brinda beneficios tributarios, opacidad y secreto”, indicó Sotelo.

TORTOLA. Islas Vírgenes Británicas, el paraíso fiscal preferido de los ciudadanos peruanos después de Panamá.
Ni siquiera la UIF puede mirar en estos hoyos negros fiscales: “Tenemos dificultad -dice Espinoza- para rastrear a una persona que opera en estas jurisdicciones ya que no lo hace colocando su nombre real sino creando estructuras jurídicas para evitar que lo identifiquen como el beneficiario final”. Actualmente, la Sunat investiga “dos mil casos de personas que reciben dividendos y rentas de territorios de escasa o nula imposición tributaria”, dice el máximo funcionario de la Sunat.
Sin embargo, el Estado Peruano apenas ha visto la punta de un iceberg llamado Mossack Fonseca.
“El cliente tiene discotecas, es bastante grande y al margen [de] que eso rinde en el Perú, el tema es que no todo se factura. Ahora tiene que dar cuentas a la Sunat (impuestos) y por eso quiere decir que ha recibido una donación hace varios años de modo que pueda justificar algunos gastos que no cuadran con sus ingresos declarados (en el anterior gobierno el ingreso de dinero era libre y totalmente permitido)”, dijo una representante de Mossack Fonseca en Perú en el 2004 sobre un cliente que recibía dinero del exterior y no lo declaraba al fisco. Ante las interrogantes de la filial en Panamá sobre la prestación del servicio, que bautizan como “maquillaje”, la ejecutiva de la sede de Lima responde: “No se va a requerir hacer nada con ‘falsedad’, el cliente es un próspero y conocido empresario, no es un delincuente”.
Sin embargo, no todos las personas que requerían los servicios de la firma tenían semejante “prestigio”.

PANAMÁ. Mossack Fonseca fue creado en este país en 1977. El próximo años cumplirá su 40 aniversario.
Entre los clientes de Mossack Fonseca también figuran investigados por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, corrupción y crimen organizado. Casi todos unidos por el mismo discurso: “Mayor seguridad financiera y protección patrimonial para llevar su actividad económica a nuevos horizontes”. Esta simbólica frase -descubierta entre los millones de documentos filtrados al Süddeutche Zeitung y al ICIJ- apenas revela una colección inédita de correos incriminatorios y acuerdos bajo la mesa para fundar estructuras secretas en zonas de baja imposición, crear falsos escenarios para eludir a la autoridad tributaria en el pago de impuestos y esconder patrimonio fuera del Perú.
Un mail interno enviado desde la oficina de Mossack Fonseca de Lima hacia Panamá pinta el escenario nacional y da pistas sobre el motivo real de los clientes peruanos al tocar la puerta de los paraísos fiscales: los impuestos a pagar en Perú y el anonimato que prometen estas jurisdicciones.
“Los peruanos estamos sujetos a impuestos de todos [los ingresos económicos] que generamos dentro y fuera del Perú. Por rentas fuera pagamos el 30%. Muchos dejan su dinero afuera [del país] y no lo declaran [a la Sunat]. Ese dinero está en bancos del exterior (Citibank, Inteligo, UBS, Credit Suisse, Andorra, Morgan Stanley, JP Morgan, HSBC) [que] tienen funcionarios en Perú (sin permiso, a puertas cerradas)... [Ellos] no tienen licencia para operar [en Lima] sin embargo están aquí captando fondos. El tema se complica porque [la Sunat] acaba de sacar nuevas normas. La persona que colabora con un peruano para no declarar todo lo que tiene y no paga sus impuestos está sujeto a 8 años de cárcel. [De ahí que], los que compran sociedades lo hacen por confidencialidad y por lo tanto no las declaran [al ente tributario]”.
El cliente quiere decir que ha recibido una donación hace varios años para justificar algunos gastos que no cuadran con sus ingresos declarados.
Frente a este panorama, Mossack Fonseca revela en un archivo confidencial las actividades que realiza: “una amplia gama de servicios que incluyen la constitución de compañías, fundaciones y la apertura de cuentas bancarias en bancos e instituciones financieras alrededor del mundo. Para que la firma [y el nombre] de los clientes no aparezca en la documentación relacionada con transacciones bancarias, se ofrece servicios de administración de cuentas mediante la provisión de firmantes autorizados… al momento de realizar alguna transferencia debemos recibir las instrucciones por escrito del beneficiario final para poder proceder ya que actuamos únicamente bajo instrucción de dicha persona”. Los documentos revelan los supremos esfuerzos realizados por la firma en la asesoría de sus clientes para crear “realidades” y “maquillajes” frente a la Sunat.

EL ENEMIGO. Mossack Fonseca en Lima operó en los últimos años cuidándose de la fiscalización de la Sunat/Audrey Cordova.
“Hay que definir si la Sunat requiere documentación que refleje los intercambios de comunicación entre empresas [en paraísos fiscales y Perú]… y si requerirán pruebas de que el servicio fue efectivamente proporcionado (se podría para esto preparar un ‘entregable’, el cual sería el documento que muestra el servicio) y que el mismo ha sido implementado por la empresa…” o “[Cuando se cree una sociedad offshore] es apropiado que esta tenga teléfono, correo, web, espacio físico, rótulo de entrada, gerente, brochure, tarjetas de presentación, notas de crédito, órdenes de compra, facturas, cuentas bancarias, que los accionistas sean personas que no estén con el cliente final, que los directores sean de Mossack Fonseca. Es decir, lo que tienen todas las compañías o empresas de verdad… Nosotros queremos guiar al cliente para que trate de usar la mayor cantidad de ‘realidades’ posibles”, dicen los documentos internos del estudio panameño.
Uno de los abogados de Mossack Fonseca resume la situación: "el cliente quiere algo muy confidencial, muy offshore".
En el primer reportaje de la serie Panama Papers, ICIJ hecha luz sobre la magnitud histórica de las publicaciones sobre el estudio de abogados: “Es la mayor investigación de medios de comunicación jamás llevada a cabo. Los periodistas (un total 370 de 76 países) trabajaron en más de 25 idiomas para descubrir el funcionamiento interno de la firma y rastrear sus acuerdos secretos en el mundo. El sistema offshore es una industria global en expansión que tiene a banqueros, abogados, contadores y otros intermediarios trabajando juntos para proteger la reserva de sus clientes. Estos expertos del secreto usan compañías anónimas, fideicomisos y otras entidades de papel para crear estructuras complejas y disfrazar el origen del dinero sucio… La historia de Mossack Fonseca es, en muchos sentidos, la historia del propio sistema offshore”.

ALIANZA. El diario alemán Suddeutche Zeitung obtuvo la filtración y la compartió con ICIJ y 100 organizaciones de noticias en el mundo/Suddeutche Zeitung.
Todo empezó con un correo enviado por una representante de Mossack Fonseca en diciembre del 2012. Del mail se desprende que la firma montó una operación de fachada para operar dos offshore en las Islas Vírgenes Británicas y en las Seychelles con un personaje clave en el financiamiento de la candidata presidencial Keiko Fujimori: el peruano Jorge Javier Yoshiyama Sasaki, quien junto a su esposa coreana Joon Lim Lee Park entregó más de S/.380 mil a Fuerza Popular en la elección del 2011 y en la actual.
Los Panama Papers permiten concluir que Yoshiyama prestó su nombre para que la filial de la firma en Lima elaborara documentos con fecha del 2010, es decir de dos años antes, en donde reconocían que una compañía fantasma llamada Génesis LTD. en las Seychelles lo había elegido como apoderado de otra llamada Tuton Enterprises, domiciliada en las oficinas del mismo estudio en las Islas Vírgenes Británicas.
Según los documentos, Mossack Fonseca otorgó poderes casi ilimitados -a través de Génesis LTD.- a Yoshiyama Sasaki para representar a Tuton Enterprises en el Perú y además dispuso que forme parte de las reuniones de accionistas de la empresa nacional Denwood Holding Perú Metals como si aquellas hubieran ocurrido en Lima en el 2011, es decir un año antes. Este tipo de manejos irregulares eran constantes entre los abogados del estudio. Los archivos revelan como la firma ofrecía a nivel mundial el servicio de retroacción de documentos para ayudar a sus clientes a obtener ventajas en sus asuntos financieros. Correos del 2007 indican que los clientes debían pagar ocho dólares por cada mes en el tiempo que un documento tuviera efecto retroactivo.
Ojo-Publico.com se comunicó con Yoshiyama Sasaki y con personas de su entorno familiar, pero no hubo respuesta.

CAPO. Un emblemático cliente de Mossack Fonseca, Rodolfo Orellana, quien aparece en sus archivos desde el 2001.
Pero este no es el único caso que sorprende entre los financistas de Keiko Fujimori que al mismo tiempo eran clientes de Mossack Fonseca. En esta lista descubrimos a la peruana Sil Yok Lee viuda de Lam. Esta mujer también prestó su nombre para ser apoderada de las offshore Nexus Associated y Genell Finance en las Islas Vírgenes Británicas por orden de otra empresa de fachada llamada Whitestone LTD., registrada en la isla de Niue, un paraíso fiscal ubicado en el Pacífico Sur.
La operación del 2004, también manejada por la firma panameña en Lima, permitió descubrir un detalle que había pasado desapercibido hasta ahora en el caso de la financista de Fuerza Popular: Sil Yok Lee viuda de Lam, nació en Lima en 1923. Es decir, la anciana tenía 81 años, y registraba domicilio en el Callao, cuando Mossack Fonseca la nombró apoderada de las offshore en el Caribe y 88 años cuando fue registrada como donante de S/.138 mil para el partido de Keiko Fujimori. Los Panama Papers revelan que los anteriores aportantes de Keiko no fueron los únicos en los archivos de clientes de Mossack Fonseca.
En momentos, en los que el financiamiento del 2011 de la lideresa de Fuerza Popular es investigado por la Fiscalía de Lavado de Activos y cuestionado por su nexo con la offshore LVF Liberty Institute de Delaware, los documentos de la firma ofrecen un vistazo panorámico a los empresarios y ejecutivos de compañías que aportaron importante sumas de dinero a la actual campaña fujimorista y a la anterior. El impresionante flujo de archivos sobre Perú -que aún así representa menos del 1% del total de files filtrados- deja claro que la hija de Alberto Fujimori es la candidata más vinculada a personajes acostumbrados a la oscuridad de paraísos fiscales.

POLÍTICOS. Doce líderes mundiales y otros políticos del mundo aparecen en los PanamaPapers/ICIJ.
No solo eso, otros personajes vinculados a la política son dos personas de confianza del expresidente Alan García: su socio en la distribuidora de libros Crisol, Jaime Carbajal Pérez, y su exministro de Vivienda y Salud, Hernán Garrido Lecca.
El 2008, en pleno gobierno aprista, Carbajal Pérez compró a Mossack Fonseca la offshore Winscombe Management Corp. en Panamá, en asociación con Percy Uriarte, Víctor Banda y Edgardo Sánchez. Ese mismo año se convirtió en el accionista mayoritario de la compañía y gestionó un poder general para actuar con una firma única. Uriarte y Banda también trabajaban con Carbajal en otra de sus empresas en Lima: Mercados y Norandina, también del rubro editorial.
Mossack Fonseca, como ocurrió en repetidos casos, aceptó como cliente a una persona que tenía cuestionamientos desde fines de los 90 por sus nexos con el fallecido Augusto Bresani, ‘cerebro’ de la llamada ‘Prensa Chicha’ de Montesinos, y por haber sido investigado en el Caso Bavaria del 2004, luego que El Comercio revelara que Carbajal estuvo involucrado en un supuesto acto de corrupción. Cuando la firma revisó sus antecedentes, el empresario salió limpio.

SEDE PRINCIPAL. Mossack Fonseca se creó en 1977 en Panamá bajo la dirección de Jurgen Mossack y Ramón Fonseca.
Entrevistado por Ojo-Publico.com, el propietario de Crisol aceptó que compró Winscombe Management Corp. a través del estudio panameño, pero aseguró que nunca le dio uso. “Eso fue hace como 14 años, no recuerdo bien, pero nunca le di actividad o hice operaciones con ella”, acotó. Aunque no era cliente de Mossack Fonseca, los documentos permiten conocer que Hernán Garrido Lecca, otro personaje allegado a Carbajal, fue ministro de Vivienda mientras integraba el directorio de la empresa de comida rápida Bembos. Lo fue durante casi 10 meses entre el 2006 y el 2007. Recién en abril de aquel año, la empresa envió un informe de la junta de su directorio en el que registraban su renuncia al directorio. En aquella época, Bembos tenía como accionistas a las offshore Alpex Equities Assets Inc. y Oldemar Trading Ltd. de Panamá.
Los correos también arrojan luz sobre Virgilio Acuña, hermano del excandidato presidencial César Acuña. La historia empieza el 2012, cuando el congresista buscó a Mossack Fonseca por intermedio de la asistente de su despacho parlamentario. El objetivo de Acuña fue reactivar su antigua offshore panameña, Belford Associated Corp., para colocarla como titular de las acciones de sus dos constructoras. De tal forma que evitara que se conociera el nombre real del dueño de aquellas.
La constructora Acuña Peralta (hoy Grupo El Ñuro) ganó más de S/.272 millones en 28 contratos con el Estado entre el 2005 y el 2010. La licitación más grande la consiguió con la empresa de agua potable y alcantarillado de La Libertad, mientras su hermano César Acuña era gobernador de esa región. Otra de sus compañías, Edificaciones de la Costa, ganó más de S/.86 millones en contratos con el Estado entre el 2005 y el 2008 y su principal cliente fue el Gobierno Regional de Ancash, cuando gobernaba César Álvarez, actualmente en prisión por corrupción.

HERMANO. Vírgilio Acuña, con la mano cerca de la boca, junto al excandidato presidencial César Acuña.
Uno de los abogados del bufete que atendió la solicitud dedujo rápidamente la intención de Acuña: busca "seguir licitando con el Gobierno [Peruano] sin que haya conflicto de intereses". Esto se lee en un correo del 2009 enviado desde Panamá a Mossack Fonseca en Lima. En la misiva notifican que habían recibido la llamada de Jeannine Santana, quien trabajaba como asistente del despacho de Acuña, pero que entonces solo se identificó como empleada de la constructora Acuña y Peralta. Una vez enterada del caso, la oficina de Lima respondió con un mensaje de alerta. "Yo trataba con el señor Virgilio Acuña cuando adquirió las sociedades con Mossack Fonseca. Por favor, no dar información a terceras personas, el señor Acuña está siendo investigado por lavado [junto a su hermano César y su familia]. Lo que nos preocupa es que cada vez que "botamos" a un cliente luego este va directamente a Panamá", escribió una de las representantes.
Tan escandalosa fue la participación de Virgilio Acuña que el estudio elaboró un informe interno sobre el legislador por sus "negativos antecedentes" y fue incluido en su lista negra. El bufete renunció también a ser agente registrado y a prestarle directores para su offshore, que tuvo entre sus apoderados en el 2002 a José Mejía Regalado, operador mediático del encarcelado narcotraficante Fernando Zevallos.

DATA. Los Panama Papers marcan un antes y un después en la filtración más grande de la historia/ICIJ.
¿Cómo Mossack Fonseca tejió una red de contactos tan grande y exclusiva en los 15 años que opera en Lima? Según los documentos, la historia se remonta a dos décadas atrás cuando una delegación panameña de dicha firma llegó al Perú para conocer el mercado nacional. En aquella época, el Estado continuaba su combate contra Sendero Luminoso y al mismo tiempo vivía una de las peores crisis económicas de la historia, mientras que los casos de paraísos fiscales estaban más vinculados a los capos de las drogas que al gobierno de Fujimori y Montesinos, que entonces gobernaba el país.
Fue en el año 1995, cuando Mossack Fonseca de Panamá estableció contacto inicial con el ingeniero Juan Miguel Bákula Budge, exdirector de la Bolsa de Valores de Lima y presidente de una compañía especializada en temas bursátiles, Argenta Sociedad Agente de Bolsa (Argenta SAB), y con su socia, la economista Mónica de Ycaza Clerc. Así empezó la historia.
Entre 1995 y fines de siglo XX, el contacto fue estrictamente comercial ya que Mossack Fonseca Panamá fue el agente registrado de ambos en una offshore ubicada en el paraíso fiscal de Bahamas: Argenta International Limited, matriz de la existente en Perú y con nombre similar. Los documentos indican que la relación entre ambas partes cambió en 1999 cuando empezaron a ser llamados internamente como sus “corresponsales” en Lima. Dos años después, a inicios del 2001, la firma oficializó la “representación de Mossack Fonseca Perú” con el objetivo de reclutar clientes que conocieran y hubieran adquirido sociedades de este tipo. Los primeros en ser contactados por los nuevos emisarios de Mossack Fonseca fueron los estudios de abogados locales para, vía ellos o directamente, llegar a sus clientes finales: personas de gran capacidad económica.

Desde aquel año, la directiva de Argenta SAB, Mónica de Ycaza Clerc, se convirtió en el ‘cerebro’ de las operaciones de la firma junto a su asistente, la también economista Susana Kam Chong. Los primeros que celebraron la apertura de la oficina en la capital fueron los mismos letrados. Según los Panama Papers, el abogado Rodolfo Orellana, entonces un completo desconocido, acabó siendo uno de los privilegiados que recibió la que sería una de las primeras visitas de Mossack Fonseca Perú. La reunión fue descrita así por las representantes locales: “Cordial y de muy buena apariencia. El doctor Orellana ya tiene sociedades adquiridas con nosotros. La visita fue para presentarle las nuevas jurisdicciones (Nevada, Hong Kong y Uruguay), así como las fundaciones… Se está dedicando a la asesoría y consultoría de empresas y está abriendo sucursales en otras ciudades del Perú”.
Hoy Orellana está preso por liderar una de las organizaciones criminales más peligrosas de la última década.

“El 60% de las inversiones extranjeras llegan al Perú a través de compañías offshore”, dijo Juan Miguel Bákula frente a los abogados de la firma internacional. Era el verano del 2002, cuando Bákula junto a su socia Mónica de Ycaza viajaron a Panamá en calidad de invitados para celebrar el 25 aniversario de Mossack Fonseca. La frase fue suficiente para que la representación peruana ganara un papel protagónico entre los mercados con mayor expectativa de salida de capitales hacia paraísos fiscales.
Lo mismo ocurrió con Mónica de Ycaza Clerc -accionista de las compañías bursátiles y administradoras de fondos de mutuos de Bákula, quien asumió el protagonismo y las riendas de la representación de forma definitiva. Un documento interno de Mossack Fonseca revela el motivo de su elección en el cargo: “Muy bien relacionada con estudios [de abogados] por los servicios de bolsa que brinda [con Argenta]” y por sus “contactos familiares y personales”. Los correos filtrados confirman la afirmación de aquella época.

PROMOINVEST. Mónica de Ycaza, cabeza de Mossack Fonseca en Lima, está vinculada a la administradora de fondos de su socio Juan Miguel Bákula/Promoinvest.
Con el transcurrir de los meses, la noticia de la representación de Mossack Fonseca en Lima corrió como reguero de pólvora por los estudios de abogados. “Nos hicieron varias preguntas… Les explicamos nuestra forma de operar y que para cualquier apoyo o duda estábamos con la mayor disposición de atenderlos. En el estudio [nos dijeron] no le habían dado mayor importancia al tema de las offshore, pero últimamente sus clientes estaban preguntando… Comenzaron a averiguar más con otros estudios y se han dado cuenta de que [abrir sociedades en paraísos fiscales] es una buena alternativa de negocios para ellos”, dijo Mónica de Ycaza a sus pares de Panamá sobre una entrevista con un bufete peruano.
Diálogos como el anterior se repetirían en múltiples ocasiones.
Los paraísos fiscales son perjudiciales porque socavan las bases tributarias del Perú, coinciden altos funcionarios de UIF, SUNAT Y MEF.
Un año después, en el 2003, Mossack Fonseca -que nunca tuvo personería jurídica en Lima- aceptó instalar sus operaciones y su sede oficial de recepción de documentos en la residencia de la calle Roma, de propiedad de la madre de De Ycaza. Desde aquella época, la firma ha seguido con atención la vida económica del país. Ni la gastronomía local, tan celebrada a nivel mundial, se escapó de su ámbito de influencia.

NORUEGA. El restaurante Piscotek en Oslo, del chef Jaime Pesaque, quien aparece vinculado a Mossack Fonseca.
“Me reuní con varios chef famosos peruanos -contó de Ycaza a su sede en Panamá en un correo del 2015- y se están pasando la voz. Todos me han pedido cotización de empresas y posibilidad de otros negocios. Como bien sabes, la gastronomía peruana está de moda y hay muchos chefs premiados y reconocidos a nivel mundial, los mismos que están siendo contratados para hacer franquicias en varias parte del mundo y/o para dar asesorías. Todos pagan el 30% de sus ingresos como impuestos y como comprenderás ninguno quiere hacerlo”.
De la necesidad de los clientes surge Mossack Fonseca, que constituye y administra sociedades o fundaciones offshore, maneja cuentas bancarias de empresas de manera remota o compra y vende inmuebles, yates o pinturas cotizadas en millones de dólares, además de transferir estos mismos bienes de forma secreta y por debajo de la mirada de la entidad tributaria. También asesora y construye complejos esquemas de facturación para pagar menos impuestos, teje una extensa madeja de offshore con el objetivo de evitar la identificación del beneficiario final del capital, convoca prestanombres y esconde activos ajenos o de origen sospechoso o simplemente rentabilizaba el dinero en alguna isla del Caribe.
La firma panameña todo lo puede y lo ofrece al momento de vender la tentación del paraíso fiscal: “Las primeras cinco horas sin costo alguno, después US$150 por hora”, dice uno de sus reportes reservados para clientes. La frase acierta, los #Panamapapers también: en el mundo de Mossack Fonseca todo cuesta.
Comentario propio: Es increible que estos candidatos como Keiko, PPK, Alan, Toledo y Barnechea nos vengan a decir que debemos continuar con sistema capitalista y el modelo neoliberal después de leer todo esto, te das cuenta de que el capitalismo es el genocida y terrorista más respetado del mundo y que además el capitalismo es el crimen organizado más respetado del mundo. No señores, no nos pueden imponer a nosotros que es lo que debemos seguir, creer, ver, consumir, estos cerdos capitalistas corruptos no nos pueden seguir manipulando como borregos toda la vida, este país necesita revolucion ya. Difunde y comparte esta información urgente por todas las redes sociales, porque estoy seguro que los medios ultraderecha o prensa fascista no lo harán nunca, porque este caso de Panamá papers es el talón de aquiles de todos los corruptos capitalistas que hay en el país y en el mundo. Es hora de despertar ya.
Hasta la próxima.
Actualización N°4, Martes 5 de abril del 2016.
Información extra: Solo recuerda que Keiko, PPK, Alan, Toledo y Barnechea representan al modelo neoliberal del sistema capitalista.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta m***da para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo, agregare información extra como lo que veran abajo y después continuaré con los Panama Papers parte 4, parte 5, parte 6, parte 7, parte 8, parte 9, parte 10, parte 11 y parte 12 y muchos más, y todo en un solo lugar para que no estés buscando como loco por toda la web.
Albert Einstein tenía razón.

La pura verdad.

Más claro que el agua, porque crees que Keiko, PPK, Alan, Toledo y Barnechea se niegan a cambiar la constitución del 93, el modelo económico neoliberal y el sistema capitalista, por esto sencillamente.

El capitalismo es crimen organizado.

Todas estas empresas están interconectadas debido a los grandes monopolios y oligopolios pero los dueños de todas las empresas en el mundo lo controlan una pocas familias adineradas.

Esto es típico de capitalistas o pro-capitalistas decir repetidamente esta mentira hasta al cansancio. Pero sabemos quienes son los verdaderos genocidas, terroristas, promotores del terrorismo, violencia, estupidez, indiferencia, ignorancia, consumismo, indiferencia, pobreza, robos, estafa y de los grandes crímenes en la humanidad.

Gracias a la falsa propaganda de la CIA en la guerra fría que satanizo al comunismo y a Stalin de sus supuestos crímenes en la unión soviética, sobre el estalinismo cosa que nunca ha existido eso es un invento y una de las mayores mentiras de la humanidad, y porque, porque cuando cayó la unión soviética en 1991 se descubrió documentos confidenciales en donde se podía ver que trucaron la firma de Stalin y también documentos inventados donde falsificaron su firma y en donde se le responsabiliza de las muertes de millones de personas y de las grandes matanzas estos documentos lo uso Nikita Khrushchev para exponerlo en el mundo, es decir en pocas palabras mintió como cancha, al grado llegar a satanizar a Stalin y desaparecerlo del mapa de la unión soviética, bajo esta mentira la CIA usó propagandas anti-comunistas por todo el mundo para satanizar al comunismo y volverlo una ideología criminal, de ese modo en occidente vieron al comunismo como un peligro para la humanidad. Ahora entienden la justificación de los gringos de invadir países donde haya ideas que se propagan de tendencias comunistas o socialistas, plan cóndor no te suena, exactamente eso fue, para exterminar toda idea relacionada al comunismo. Hay un libro donde se desmiente todos los supuestos crímenes de Stalin, que jamás hasta ahora han sido probados, es decir que nunca sucedieron, esta en ingles y lo pueden obtener gratis en este enlace que dejaré abajo, si alguien lo puede traducir en español en buena hora.
Si te preguntas quién fue el responsable de la victoria de la segunda guerra mundial y la caída de los nazis fue nada más y nada menos que Stalin conocido como el hombre de acero, tu diras que fueron los gringos en realidad eso es mentira, ellos son los que se llevaron el crédito y el trabajo de millones de soldados soviéticos que lucharon en la segunda guerra mundial y con una baja impresionante de 19 millones muertes incluyendo civiles, detrás de todo esta conspiración que le hicieron a Stalin seguro está estados unidos e israel. La CIA guarda información secreta así como los Panama Papers pero estos desgraciados no soltaran jamás la verdad, prefiere que la humanidad viva engañada en un falso sistema de progreso como lo es el capitalismo.


Aquí está el enlace y lo puedes descargar gratis desde esa página.
https://archive.org/details/pdfy-nmIGAXUrq0OJ87zK
Imaginate los Panamá Papers son como 1000 wikileaks juntos y todavia eso es la punta del iceberg, los crímenes del capitalismo son gigantes pero los medios occidentales pro-yankees o pro-sionistas ocultan la verdad.

En los casos de Panamá Papers los únicos que se perjudican verdadera son los capitalistas y no capitalistas, como políticos, artistas que pueden ser también capitalistas, periodistas y medios de comunicación al servicio de las elites empresariales , funcionarios públicos o privados entre otros, es decir los que tienen que ver algo relacionado al capitalismo es decir al manejo de grandes sumas de dinero acumulados por una persona acaudalada.

Ahora ya sabes quienes son nuestros enemigos, los banqueros y los medios de comunicación ultraderecha son nuestro mayores enemigos.
Actualización N°5, Martes 5 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta carajo para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 4.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
DEL AMAZONAS A ISLAS VÍRGENES: LOS PARAÍSOS DE LOS BOZOVICH

Exclusivo. La secreta estructura financiera de la mayor maderera del Perú.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
Durante más de 10 años los empresarios madereros Drago e Ivo Bozovich desarrollaron con el polémico estudio panameño Mossack Fonseca una secreta estructura financiera que incluye alrededor de 10 compañías offshore en Islas Vírgenes Británicas, Nevada (Estados Unidos) y las paradisíacas Islas Seychelles, en el océano Índico. A través de estas sociedades, los dueños de la mayor empresa exportadora de madera extraída de la Amazonía crearon fundaciones, compraron empresas y transfirieron acciones para eludir el pago de impuestos en el Perú.
La compleja estructura financiera de uno de los grupos madereros más importantes del Perú conecta el corazón de la Amazonía peruana con las paradisiacas playas de las Islas Vírgenes, en el Mar Caribe, y las islas Seychelles, en el océano Índico, al noroeste de Madagascar. Durante los últimos años, los dueños de la Maderera Bozovich, crearon de la mano del estudio Mossack Fonseca una decena de compañías offshore que les permitieron realizar secretas transacciones de dinero, administrar cuentas bancarias en diferentes partes del mundo, y comprar y vender acciones entre compañías creadas por los mismos accionistas del grupo maderero.
Ojo-Publico.com investigó y verificó la documentación -a la que accedió como parte de la investigación liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y el diario alemán Süddeutche Zeitung- que evidencia cómo los dueños de la empresa maderera crearon desde el año 2000 una red hasta entonces secreta de compañías offshore que les permitió eludir el pago de impuestos.
Durante la investigación se identificó a Fundación Batrich Bozovich (Panamá), Alabama Internacional (Nevada, EEUU); Hilton Bay Investment, X5 Inc (Islas Vírgenes), Visamax Holding, The Marck Group Inc (Islas Vírgenes), Mountback Estates Limited (Islas Vírgenes), Latitud 33 (Niue), Foaming Sea Ltd (Islas Vírgenes), Ace Star International Inc (Seychelles) y Dry Mountain Corp (Seychelles), como sociedades vinculadas directamente a los dueños del grupo: los hermanos Drago e Ivo Bozovich Noriega.
Maderera Bozovich -con filiales en México (Boxomex) y Estados Unidos (Bozovich Timber Products)- es el principal exportador de madera en el Perú y una de las empresas más beneficiadas con la devolución de aranceles (drawback) por parte del Estado. Entre el 2011 y el 2015 la empresa exportó a Estados Unidos, México, China, y otros países, un monto que supera los US$115 millones; y en este mismo tiempo, solicitó una devolución por drawback de US$20 millones.
Durante los últimos años, la exportación de madera de origen amazónico ha estado bajo sospecha de las autoridades, por los grandes volúmenes de dinero que representa, pero también porque parte de la madera comercializada es extraida de zonas no autorizadas. El 2012 la organización estadounidense Environmental Investigation Agency (EIA), luego de rastrear los documentos de transporte y exportación de madera, identificó que entre el 2008 y el 2010 una parte de lo exportado por Maderera Bozovich tuvo un origen ilegal.
El NEGOCIO SECRETO DE LAS TRANSFERENCIAS
Durante 15 años Mossack Fonseca asesoró las finanzas de los Bozovich en su decena de compañías offshore, desde Panamá hasta las Islas Seychelles. Transfirieron dinero y negociaron la compra y venta de acciones a miles de kilómetros de distancia de las autoridades fiscales peruanas, a través de sociedades de fachada que ocultaban en muchos casos la verdadera identidad de sus titulares. El análisis de los documentos y comunicaciones a los que tuvo acceso Ojo-Publico.com revela estas transacciones al interior de la estructura financiera del grupo maderero más grande del Perú.
¿Al menos sabemos con qué propósito Alabama está enviando dinero a México?
Uno de estos hechos quedó registrado en un intercambio de correos electrónicos de enero del 2009. El gerente de finanzas del grupo de Bozovich, Manuel Mujica Freundt, solicita la transferencia de dinero de la compañía offshore Latitud 33 hacia la cuenta de Oswaldo Frech Loechle, uno de los hombres de confianza del grupo Bozovich. Los abogados de Mossack Fonseca le dicen que esas transacciones deben estar justificadas con facturas y Mujica responde que la transferencia es "por la compra del saldo de las acciones restantes de la empresa Industrial Satipo. Espero que con eso baste".
Mujica se refería a una transacción realizada en abril del 2008, cuando la compañía Latitud 33, representada por José Alfredo Biasevich, abogado y socio de los Bosovich, compró las acciones de Industrial Satipo (aserradora de Ucayali) por US$ 499 mil a sus titulares, Oswaldo Frech Loechle y a su esposa Sonia Peña. La compra no sería extraña si no fuera porque el mismo Biasevich había sido gerente ejecutivo de Industrial Satipo años antes, en el 2001, y porque, tras la venta, en octubre del 2009, la empresa de Ucayali fue dada de baja en la Sunat.
Un par de años antes, en octubre del 2007, otra conversación entre los abogados de Mossack Fonseca (MF) y los Bozovich, revela el uso de sus sociedades offshore. Los Bozovich querían transferir 9.000 dólares desde su compañía Alabama (ubicada en Nevada) hacia Bozovich SRL de México. Los abogados del bufete se preguntaban el porqué de la transferencia: "¿Al menos sabemos con qué propósito Alabama está enviando dinero a México? Pagando algo, pero por concepto de qué, ojo con el envío de dinero hacia México, que en México son fuertes respecto al dinero enviado y recibido de paraísos fiscales", escribió el abogado Ramses Owen.
En un correo siguiente, Mónica de Ycaza, la representante de la firma en Perú, detalló el comportamiento de su cliente: "El tema es que no quieren firmar el contrato de préstamo! Qué hago? ... La verdad entiendo a compliance, es como si las sociedades llevaran una contabilidad real y debe acreditarse el porqué del pago, pero los clientes no entienden!". Mossack Fonseca recomendaba justificar la transferencia como si se tratase de "un préstamo", pero los Bozovich no querían firmar esos papeles y decían que se trataba de "capital de trabajo".

Beneficios tributarios. Entre el 2011 y el 2015, Maderera Bozovich ha pedido la devolución por drawback equivalente a 20 millones de soles/Infolatam.
Los movimientos, compras y transferencias fueron constantes durante los últimos años. De acuerdo a la información revisada por Ojo-Publico.com, ese mismo año, el 14 de diciembre del 2009, Boris Bozovich Balarín y Branko Bozovich Seminario (tío y primo de los Bozovich Noriega), vendieron las acciones de las empresas BZ Tec SAC y BZ Grid SAC, a Mountback States Limited (off shore de los Bozovich ubicada en Islas Vírgenes) por 7'550.000 dólares. Las empresas vendidas fueron constituidas apenas tres meses antes, el 1 de setiembre del 2009, y en el contrato se señala que el monto se cancelará "en un plazo de 10 años de acuerdo a la disponibilidad económica".
¿Por qué los Bozovich Noriega pagaron esa cantidad de dinero por dos empresas constituidas hacía solo unos meses?
Ojo-Publico.com solicitó entrevistas con los representantes del grupo Bozovich e insistió con preguntas detalladas por correo electrónico durante varios días, pero la representante de prensa sostuvo que luego de hacer las consultas pertinentes, tenía que informar que Maderera Bozovich no tiene compañías off shore, "por lo que no habría necesidad de la entrevista solicitada".
DUDAS EN ISLAS VÍRGENES
Una de las sociedades offshore de los Bozovich llamó la atención de la Agencia de Investigación Financiera de las Islas Vírgenes Británicas. En junio del año pasado la entidad encargada de combatir el lavado de dinero y fomentar la transparencia en los negocios solicitó a Mossack Fonseca información de los apoderados, accionistas, directores, cuentas bancarias y todos los detalles de las compañías conectadas o vinculadas a Foaming Sea LTD.

OFF SHORE. Las autoridades de las Islas Virgenes han solicitado información sobre esta compañía de los Bozovich Noriega.
La respuesta del estudio panameño llegó una semana después: Boris Bozovich Balarín y Drago Bozovich Noriega eran los beneficiarios finales de esta compañía, cuyo principal accionista era Fundación Batrich Bozovich (sociedad offshore creada en Panamá el año 2000). Los hermanos Drago e Ivo Bozovich Noriega eran los directores desde el 2004 y el 2009, respectivamente. Sobre los nexos con otras compañías, acciones y cuentas bancarias asociadas a Foaming Sea Ltd. el estudio -que durante más de una década manejó y creó alrededor de 10 compañías offshore para los Bozovich- dijo que "no tenían información". El estudio no dio más detalles.
Foaming Sea Ltd. es una compañía offshore constituida en setiembre del 2010 en las paradisíacas Islas Vírgenes Británicas, rodeada por las cálidas aguas del Mar Caribe. En este lugar ubicado 50 millas al este de Puerto Rico se encuentra una de las oficinas desde las que Mossack Fonseca creó además de Foaming Sea -según la información a la que tuvo acceso Ojo-Publico.com- X5 Inc, The Marck Group Inc y Mountback Estates Limited, todas vinculadas a los Bozovich.
UNA EMPRESA FAMILIAR
El grupo Bozovich no solo es la empresa maderera más importante, también es una de las más antiguas. El abuelo de los actuales dueños de la maderera, Batrich Bozovich, llegó al Perú en 1948 desde la entonces Yugoslavia y migró a la provincia de Oxapampa, donde se dedicó a la extracción de madera. En esta parte de la Amazonía ubicada en la región de Cerro de Pasco, 25 años después, el patriarca fundó el aserradero que con los años se convertiría -con el apoyo de sus hijos Drago y Boris Bozovich Balarín- en Maderera Bozovich.

LOS BOZOVICH. Drago e Ivo Bozovich son los principales accionistas de las compañías creadas en paraísos fiscales de la mano de Mossack Fonseca/Colegio Newton.
En 1980 iniciaron sus exportaciones a los Estados Unidos y el Caribe. El 2000 crearon Bozovich Timber Products, una compañía constituida en Alabama, Estados Unidos, y dos años después, crearon Bozomex, en Querétaro, Mexico. Drago y Boris Bozovich Balarin lideraron la empresa hasta inicios de la década del 2000. El 2001 Drago Bozovich fue asesinado durante un intento de secuestro y sus hijos, Drago e Ivo Bozovich Noriega asumieron la administración del grupo.

Con los años los hermanos lideraron el crecimiento del grupo y compraron las acciones de los otros Bozovich. Al mismo tiempo, asesorados por Mossack Fonseca, despleagaron una red de empresas de fachada en paraísos fiscales para administrar sus cuentas bancarias y transferir acciones de sus empresas en Perú y México.
Una comunicación de febrero del 2007 evidencia el momeno en el que que Boris y Drago Bozovich venden sus acciones de la Maderera Bozovich SAC a la compañía offshore Visamax Holdings, representada en ese momento por el abogado panameño Rámses Owen, pero cuyo beneficiaro final eran ellos mismos. Con esta venta, estimada en más de S/.4 millones, Visamax se convertía en ese momento -como los mismos representantes de la empresa señalan en los documentos- en la "propietaria de casi todo el capital de la maderera, salvo dos acciones que quedarían en poder de Boris y Drago Bozovich, respectivamente".
La poderosa empresa maderera que logró su fortuna exportando especies maderables de los bosques amazónicos y que recientemente el gobierno peruano ha puesto de ejemplo de exportación, construyó una hasta ahora secreta red de compañías offshore en lugares a los que la fiscalización de las autoridades tributarias no llega.
Comentario propio: Ya saben difundan la información, difundan la verdad, ya que los medios de comunicación ultraderecha los hara ver como un caso simple, cuando es un caso de megacorrupción la más grande que ha habido en la historia de la humanidad..
Actualización N°6, Martes 5 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 5.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
LAS COMPAÑÍAS OFFSHORE DE GASTÓN ACURIO

Exclusivo. Firma aparece detrás de sus offshore en Panamá, Islas Vírgenes Británicas y Delaware.
Ojo-Publico.com descubrió -dentro de los miles de correos y certificados de acciones de Panama Papers- dos sociedades offshore del chef Gastón Acurio registradas y operadas por Mossack Fonseca en las Islas Vírgenes Británicas y en Panamá y otra vinculada a su principal emporio gastronómico, Acurio Restaurantes, también creada en Panamá y luego trasladada a otro paraíso fiscal, uno de los más cerrados del mundo: Delaware en Estados Unidos.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
El chef Gastón Acurio, considerado el cocinero más influyente del Perú y rostro visible de uno de los emporios gastronómicos más importantes del mundo, y su principal compañía en Lima, crearon sociedades offshore en Panamá, Islas Vírgenes Británicas y Delaware en EE.UU., territorios considerados como paraísos fiscales, con la asesoría de la principal fábrica de empresas de sociedades de fachada: el polémico estudio panameño Mossack Fonseca entre los años 2007 y 2015.
Ojo-Publico.com confirmó -luego de revisar los correos de Mossack Fonseca filtrados al periódico alemán Süddeutsche Zeitung y al International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ)- que el chef peruano y el buque insignia de sus restaurantes en Lima y sus negocios en el extranjero, el Grupo Acurio Restaurantes (cuyo nombre legal es Cinco Millas S.A.C.), aparecen como clientes de la oficina en Lima de Mossack Fonseca, que opera como agente registrado de sus empresas en paraísos fiscales.
Los documentos revelan que Gastón Acurio -una de las figuras más emblemáticas del Perú contemporáneo- es propietario de las empresas offshore Primland Associates S.A. en las Islas Vírgenes Británicas y Dalwood Services en Panamá, mientras que su compañía bautizada comercialmente como Acurio Restaurantes está vinculada a una sociedad offshore denominada Summer Overseas Corporation creada en Panamá y luego trasladada al estado de Delaware (EE.UU.).
Los Panama Papers permiten conocer parte de la estructura financiera del grupo Acurio Restaurantes, de igual forma que las sociedades de fachada creadas por los también famosos cocineros Jaime Pesaque (del restaurante limeño Mayta), Rafael Osterling (del homónimo Rafael, Mercado y La Despensa) y Christian Bravo (Bravo Restobar), reportaje publicado ayer por Ojo-Publico.com. Sin los documentos internos de Mossack Fonseca hubiera sido imposible ubicar estas empresas en paraísos fiscales.

ASESOR. Mossack Fonseca estuvo detrás de la creación de estructuras offshore para Gastón Acurio y su grupo gastronómico Acurio Restaurantes.
CINCO MILLAS: EL ORIGEN
La historia de Cinco Millas empezó en el 2004 cuando fue creada con un capital de dos mil soles para comercializar alimentos. Desde entonces, la empresa ha crecido bajo la dirección de Gastón Acurio y sus socios, Luis Carpena Bert y el economista Irzio Pinasco Menchelli, actual gerente general y hombre clave en las finanzas patrimoniales del famoso chef. En el año 2012, el fondo de inversión británico Aureos Latin American Fund (ALAF, luego comprada por el Grupo de Capitales Abraaj de Emiratos Árabes Unidos) se unió como accionista de Acurio Restaurantes para convertir al grupo en una marca global. Sin embargo, los vínculos del chef con paraísos fiscales datan de años antes.
Los Panama Papers de Perú revelan que Cinco Millas, ubicada en Barranco, con un capital actual de S/.4 millones y convertida en la matriz del emporio de Acurio, está vinculada a una sociedad offshore que estuvo ubicada en Panamá hasta por lo menos el año 2007 y que fue trasladada a uno de los paraísos fiscales más cerrados del mundo en el 2012: el estado norteamericano de Delaware. Por su parte, el famoso empresario de la gastronomía peruana posee de manera personal dos compañías de fachada, una en Panamá y otra en las Islas Vírgenes Británicas. Todas estas offshore fueron creadas, gestionadas o administradas por Mossack Fonseca en Lima.

CERTIFICADO. Gastón Acurio es titular de 50.000 acciones de la offshore Primland Associates registrada en las Islas Vírgenes Británicas.
Después de la caída de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, el Estado Peruano incluyó a todas estas jurisdicciones en la lista negra de los 43 territorios considerados ‘paraísos fiscales’ ‘offshore’ o ‘territorios de baja o nula imposición’ porque exoneran de impuestos a ciudadanos o empresas extranjeras que trasladan sus empresas y ganancias a estos paradísiacos lugares. De esta forma, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) se sumó a otras entidades internacionales que combaten la defraudación, la elusión tributaria y el lavado de dinero.
CONTACTO EN URUGUAY
La investigación en base a los documentos de Mossack Fonseca indica que Cinco Millas -dueña del imponente restaurante de lujo Astrid & Gastón, en la Casa Moreyra en San Isidro; del popular Tanta, ubicado en los principales centros comerciales de Lima; y de la famosa cevichería La Mar, de Miraflores- está vinculada a una empresa llamada Zupely S.A., registrada en Uruguay y propietaria de la marca de otros potenciales negocios de Acurio. Esta compañía de Montevideo, que también tiene como directores a Acurio, Carpena y Pinasco, es al mismo tiempo la única accionista de Summer Overseas Corporation, offshore constituida por la firma en Panamá y luego trasladada al paraíso fiscal de Delaware.

GRUPO. La offshore en Delaware tiene como única dueña a una empresa en Uruguay que a su vez está vinculada a Acurio Restaurantes dueños de los restaurantes La Mar, Tanta y Astrid & Gastón.
El vínculo entre las empresas Cinco Millas de Lima, Zupely de Montevideo y la offshore Summer Overseas Corporation de Delaware se confirma por los correos, facturas y recibos de transferencias bancarias intercambiados entre la plana ejecutiva de la empresa de Acurio con los representantes de Mossack Fonseca en la capital entre el 2007 y el 2015. En uno de los correos del 2009, un abogado allegado al grupo gastronómico le escribe a un alto ejecutivo de Acurio Restaurantes en los siguientes términos: “¿Es esta offshore panameña de ustedes? De ser así, te adjunto la factura por el costo de mantenimiento anual. Saludos”.
Desde entonces, el abogado conversa con diferentes empleados de Cinco Millas para que ordenen la transferencia de dinero desde la cuenta bancaria que tiene Zupely en el banco HSBC de Montevideo hacia Mossack Fonseca de Panamá, con el fin de que la polémica firma cancele la tasa anual de Summer Overseas Corporation, offshore domiciliada hasta esa época en el paraíso fiscal centroamericano. Esta operación se autorizó desde la calle Saenz Peña 203 (Barranco), sede oficial de Cinco Millas y también de Zupely en Lima, entre los años 2007 y el 2009, según los documentos.

PANAMAPAPERS. La empresa Cinco Millas, conocida como Acurio Restaurantes, pagaba una tasa anual de la offshore que estaba en Panamá desde el 2007 y que luego fue ubicada en Delaware.
Con toda esta documentación, Ojo-Publico.com se comunicó la semana pasada con Gastón Acurio y con su socio y gerente general Irzio Pinasco para conocer sus explicaciones sobre su contacto con Mossack Fonseca y sus sociedades offshore. En un primer momento nos explicaron que el chef estaba de viaje en Argentina y que Pinasco no daría ninguna entrevista porque “entre su agenda y los viajes programados no cuenta con tiempo disponible”. Sin embargo, ante la insistencia para esclarecer el tema, ese mismo día recibimos la llamada del chef. A continuación, algunos fragmentos de la entrevista telefónica:
-¿Gastón, Cinco Millas fue uno de los clientes de la firma Mossack Fonseca de Panamá?
Lo que tendrías que hacer es preguntarle a quien dirige la compañía.
-Sí, ya llamé al gerente Irzio Pinasco, pero tú también eres dueño, accionista y director de Cinco Millas. Entonces, algo debes saber del negocio.
Para nada, porque yo desde hace más de 15 años tengo socios. Mi socio principal es Abraaj Group [un fondo de inversión que entró en Cinco Millas en el 2012]. La relación que hemos tenido con Panamá es desde el punto de vista gastronómico, por ahí puede haber algún tipo de información. Lo que yo veo, es el tema culinario. Toda la parte societaria, empresarial y operativa la ven los accionistas mayoritarios: Abraaj Group o Irzio Pinasco. Yo tengo un 25%. Entonces, no estoy relacionado.
-¿Nunca has escuchado de Mossack Fonseca en relación con Cinco Millas?
No la conozco, no tengo la menor idea. De eso debería responder Irzio Pinasco.
-¿Tiene Cinco Millas alguna empresa en Uruguay de nombre Zupely?
Que yo recuerde no, pero si es que existe, Irzio no debería tener ningún problema en responder.
-¿Recuerdas en alguna conversación sobre la empresa Cinco Millas que alguien te haya hablado sobre crear empresas offshore?
No.
-¿Ubicas la empresa Summer Overseas Corporation, ubicada en Delaware?
No.
-¿Has firmado documentos como persona natural o representando a una persona jurídica vinculados a alguna offshore?
Que yo sepa, no. He firmado un montón de documentos sin leer, pero de los que me mencionas, no. Puede ser que yo haya firmado algo que efectivamente era una empresa offshore, pero no me consta. Tendría que preguntarle a mi socio.
OFFSHORE Y CATAMARANES
Horas después, Gastón Acurio volvió a comunicarse con Ojo-Publico.com. En una larga entrevista, finalmente confirmó ser el dueño personal de ambas sociedades offshore -Primland Associates, en Islas Vírgenes, y Dalwood Services, en Panamá- y admitió que a través de ellas compró dos embarcaciones de lujo: un catamarán que le costó US$200 mil en Panamá, y que vendió posteriormente; y otro del mismo tipo, que adquirió en las Islas Vírgenes Británicas por US$400 mil.
"He comprado un barco en las Islas Vírgenes y para poder comprarlo tienes que fundar, o sea, tienes que ser el propietario de esta compañía que es la propietaria de ese barco. Para que tengas una idea, el barco todavía no ha ingresado al Perú porque estamos en un litigio, porque nos han estafado. El barco existe, no he renunciado a traerlo. Creo que no tiene nada de malo ni de ilegal comprarse un barco por más chiquito, mediano, grande que te pueda parecer", dijo Acurio que en todo momento delegó en Pinasco el manejo de su compañía.
Cuando le preguntamos por su participación accionarial exacta en Cinco Millas también nos remitió con el gerente general.
Ojo-Publico.com hizo las consultas a la Sunat y a la Unidad de Inteligencia Financiera sobre los motivos que tienen las personas para comprar bienes en un paraíso fiscal (como el caso del yate) o por qué las empresas de Lima tienen vínculos con otras en jurisdicciones de Panamá y Delaware: "Al tener sociedades offshore en jurisdicciones de baja o nula imposición tributaria se busca el anonimato de sus transacciones, del flujo de dinero y de las compras de activos", dijeron.
Al día siguiente, entrevistamos por teléfono al gerente general de Cinco Millas, Irzio Pinasco, quien dijo que el encuentro no podía ser personal, porque se encontraba declarando sus impuestos a la Sunat. En la conversación, también reconoció que la offshore Summer Overseas Corporation en Delaware y la empresa Zupely de Uruguay estaban vinculadas a Acurio Restaurantes. "Son subsidiarias de Cinco Millas", dijo. También respondió algunas interrogantes sobre la embarcación comprada por Acurio en el paraíso fiscal caribeño. El cocinero, afirmó Pinasco, adquirió su catamarán en las Islas Vírgenes porque un conocido suyo le había dicho que esa zona del Atlántico es un lugar más apropiado para navegar.
ACTUALIZACIÓN:
A las 8:11 p.m. de hoy Gastón Acurio emitió un comunicado público en su cuenta de Facebook sobre este reportaje. En el mensaje, llamado "Mi respuesta", el cocinero pide disculpas por "no haber tenido precaución acerca de los clientes que esta compañía (Mossack Fonseca Lima) manejaba". Aquí la parte inicial del comunicado.
"Ante el articulo aparecido hace unos minutos, por la pagina de investigación ojo publico, debo responder a continuación. Lo primero que debo decir es que lo escrito en el articulo por Oscar Castilla es cierto, solo que falto añadir que lo mencionado está dentro del marco de la ley".
Mira la explicación del empresario que hace la finta de cocinero. Este tío es más empresario que cocinero. Mi abuela, cocina mejor que él.

¿LE PUEDEN CREER? AHORA TODOS LOS QUE ESTÁN AFECTADOS DIRÁN QUE SON INOCENTES COMO EL CHINO. VER PARA CREER.
Comentario propio:
Todos los capitalistas harán lo imposible para tapar el sol con un solo dedo. Este trabajo lo hace un buffet de abogados de todas las categorías del derecho a analizar minuciosamente los Panamá Papers, no creo la verdad, lo que dices no es más que suficiente tienes que demostrarlo cree que uno se librará así de simple. Y esto solo es el comienzo de los Panamá Papers, porque esto es solo la punta del iceberg. Todos estos que están implicados en los Panama Papers nos roban 120'000 millones de dólares todos los años, eso es un robo masivo y eso no se puede permitir nunca. Esto es un insulto a millones de millones de trabajadores que trabajan duro y ganan un miseria en este p*to y en este p*to sistema de m***da mientras que otros ganan dinero negro como cancha. Esto no va ser tolerado por nadie. Se han equivocado, al pueblo no lo agarran de cojudo otra vez, como lo hicieron en el pasado y no se saldrán con la suya, quieren pasar piola hahaha, pero seguiré revelando más detalles de los Panamá Papers.
Para que te Informes bien. Decir yo firme documentos sin leer pero no sé nada, no es respuesta, es idiotez. Por favor, a mi no vengas con floros Gastón Acurio que tenemos internet, tenemos las redes sociales como youtube, twitter, facebook, tenemos periodista serios, cree que somos ingenuos, creen que somos estúpidos por favor. Creen que nos tragaremos todo ese cuento. Ahora todos que están implicados de en Panama Papers seguro van a negar todo esto. Seguro todos son unos santitos, todos son unos inocentes, ninguno de ellos han robado plata como cancha al pueblo. El pueblo ya no es estúpido como creen. Investiguen caraj* no se dejen engañar con el puro floro de Gastón Acurio.
Hasta la próxima.
Actualización N°7, Miércoles 6 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 6.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
LOS CHEFS PERUANOS QUE AMASAN INGRESOS EN EMPRESAS FACHADA

Exclusivo. Tres estrellas de la cocina y sus nexos con Mossack Fonseca para crear empresas offshore.
En pleno boom de la cocina peruana, tres de los chefs más conocidos y exitosos del país se hicieron clientes del estudio que abrió los paraísos fiscales a presidentes, reyes y celebridades, pero también a jefes del crimen organizado. Según los documentos de la firma legal, filtrados hace poco a la prensa mundial, varios cocineros famosos de Lima se interesaron en crear empresas de fachada para recibir regalías o para hacer inversiones desde Panamá o las Islas Vírgenes Británicas.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
A inicios del 2016, el chef Gastón Acurio dijo que el Perú debía aspirar a convertir su gastronomía en una multinacional del siglo XXI. No era un disparo al aire. Para entonces, todas las pasadas predicciones del cocinero peruano más famoso del mundo se habían cumplido: la cocina nacional pasó de mover 1.500 a 10 mil millones de dólares anuales en menos de un lustro, los restaurantes peruanos se esparcieron a distintos continentes y los chefs habían adquirido un aura de rockstars, abanderados de una ética del esfuerzo y la creatividad que no estaba reñida con el éxito. Se hablaba de una revolución que generaba millones y producía placer. Semejante mezcla no pasó desapercibida en la maquinaria que alimenta los paraísos fiscales del planeta.
En abril del 2015, los representantes de Mossack Fonseca en Lima informaron a su sede en Panamá que habían detectado un nuevo nicho para sus negocios: los chefs más prestigiosos del Perú. “Todos pagan el 30% de sus ingresos como impuestos y, como comprenderás, ninguno quiere hacerlo”, reportó Susana Kam, una de las agentes del estudio, en un correo electrónico interno que figura en la información filtrada a periodistas del diario alemán Süddeutsche Zeitung, quienes la compartieron con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés).

La funcionaria dijo haberse reunido con varias estrellas de la cocina peruana. El contacto, aseguró, se produjo gracias a un chef que en los últimos años demostró ser tan hábil para los negocios como para las hornillas: Jaime Pesaque, propietario del restaurante limeño Mayta, considerado uno de los veinte mejores de Lima. “(…) gracias a Pesaque me reuní con varios chef famosos peruanos y se están pasando la voz. Todos me han pedido cotización de empresas y posibilidad de otros negocios”, escribió la ejecutiva.
HISTORIA DE MAYTA
Pesaque es miembro de la generación estelar de la gastronomía peruana del siglo XXI: un cocinero formado en epicentros de la cocina mundial, como alumno de Le Cordon Bleu de París o pasante del Celler de Can Roca en Gerona, que tiempo después encontró su camino en la tradición nacional. En el 2012, el diario The New York Times lo definió como “un chef de estrella ascendente”. “Es un reconocido chef en Perú y se está internacionalizando”, escribió la agente de Mossack Fonseca al presentarlo como uno de sus flamantes clientes. Para entonces, Pesaque ya tenía restaurantes en Miami, Punta del Este, Nueva York, Milán, Hong Kong y Dubai.

ALTA COCINA. Jaime Pesaque (segundo de la izquierda) junto al personal de cocina de su restaurante Piscoteket, en Oslo, Noruega. / jaimepesaque.com.
También acababa de estrenar una empresa offshore: JPR Restaurantes Corp., una sociedad registrada en las Islas Vírgenes Británicas (BVI, en inglés), uno de los paraísos fiscales más conocidos del mundo.
La agente de Mossack Fonseca fue precisa al señalar que el objetivo de la compañía era canalizar las ganancias del chef en el extranjero por las franquicias de sus restaurantes o por sus labores como asesor gastronómico. “Quiere formalizar estos contratos y hacerlo a través de esta sociedad para aquí recibir las regalías, los pagos por sus consultorías, etc.”, indicó Kam.
Con ese fin, poco antes, en diciembre del 2014, un abogado de Mossack Fonseca había registrado la sociedad JPR Restaurantes Corp. a través de Suggest Ltd., una segunda empresa que realidad era una offshore del estudio para hacer gestiones a nombre de sus diferentes clientes. Aunque Suggest Ltd. quedó formalmente a cargo de la nueva sociedad, en los documentos de la constitución se consignó como domicilio la casa del chef Jaime Pesaque en Miraflores, una vivienda de dos pisos ubicada detrás de su conocido restaurante.
En febrero del 2015, a través de un memorando, se resolvió nombrar al propio Pesaque como director único de JPR Restaurants Corp.
La sociedad estaba habilitada para emitir hasta 50 mil acciones. Pesaque mantuvo el control de 40 mil, equivalentes al 80% de la offshore. Las otras diez mil quedaron a nombre de Carlos Raúl Otero Bossano, esposo de la madre del chef y socio fundador con Pesaque en las empresas Inversiones Pontevedra SAC, fundada el 2007 y razón social de Mayta; y de Eventos Gastronómicos SAC, establecida en agosto del 2014.
Otero Bossano es además un experimentado asesor de empresas y presidente del directorio de Sentinel Perú, la conocida central de riesgo crediticio. Su trayectoria pasada incluye haber sido presidente de IPAE y director del Banco Central de Reserva.
Como parte de los trámites para poner en marcha la empresa offshore, y siempre con ayuda de los agentes de Mossack Fonseca, Pesaque y Otero solicitaron la apertura de cuentas en el Credicorp Bank de Panamá, a nombre de la sociedad que crearon en Islas Vírgenes. En la información proporcionada ante la entidad bancaria, el chef señaló que el objetivo de las cuentas era recibir transferencias de entre 12 mil y 18 mil dólares al mes por sus consultorías a empresas del rubro gastronómico en Noruega, Estados Unidos, Italia y el emirato de Dubai.
Pesaque fue consultado vía telefónica hasta en dos ocasiones para este reportaje, pero no aceptó una entrevista. “Eso se habló en algún momento con mi socio, pero no sé si al final se hizo. En verdad creo que no”, comentó el chef. Sin embargo, en la información filtrada del estudio existen documentos firmados por Pesaque que sirvieron para transferir acciones, actuar como apoderado de la sociedad offshore y para abrir las citadas cuentas bancarias. “Yo no veo nada de eso, yo solo cocino”, señaló el dueño de Mayta.
TOP CHEF
Otra de las celebridades culinarias que pertenece al club de los propietarios de empresas offshore es Rafael Osterling, el chef favorito de las páginas de sociales de las revistas en el Perú. Dueño de tres marcas de restaurantes –el homónimo Rafael y Mercado en la capital peruana, y La Despensa en Bogotá–, Osterling es accionista desde el año 2009 de una sociedad llamada Insumos Peruanos Corp., registrada en Panamá y con directores proporcionados por Mossack Fonseca. Durante un tiempo la sociedad se mantuvo bajo el régimen de acciones al portador, hasta que a fines de octubre de ese año se formalizó el traspaso de las acciones a sus verdaderos dueños, el chef y su socio Marco Quiroz Zuzunaga.

ASTRO. El sofisticado Rafael Osterling ha extendido sus operaciones a Colombia, donde tiene sucursales de Rafael y La Despensa. / rafaelosterling.pe
Osterling, un bonvivant con fama de genio temperamental, es uno de los abanderados del boom gastronómico peruano. Por su cocina anduvieron en su momento, como pasantes, futuras estrellas culinarias como Pedro Miguel Schiaffino, el gran promotor de la despensa amazónica, o Virgilio Martínez, uno de los pocos chefs peruanos ganadores de una estrella Michelin. Osterling fue el primer chef nacional en ganar uno de los Gourmand World Cookbook Awards por un libro sobre su experiencia y sus recetas publicado el 2010. Su éxito trasciende al de la cocina: también es propietario de Collect Company Inc., otra sociedad panameña, más antigua que la primera, que durante mucho tiempo estuvo inoperativa, hasta que en el 2011 el chef encargó a Mossack Fonseca los trámites para ponerla en funciones.

Rafael Osterling, miembro de una acaudalada familia relacionada al sector minero, había recibido una herencia y, según contaban los agentes en sus comunicaciones internas, pensaba sacarle partido a través de sus offshore. “Está reactivando la sociedad (anteriormente ni la había usado) para comprar inmuebles, ser accionista de empresas en el Perú y abrir cuentas en el exterior”, escribió Patricia Rodríguez, empleada del área de corporaciones en un correo interno a la directora de esa oficina en Panamá.
“Me acuerdo que tomamos una offshore a través de ese estudio (…), pero la verdad, no me acuerdo ni para qué fue, y si fue acá o en Colombia”, comentó el cocinero vía correo electrónico ante un pedido de entrevista para esclarecer su vínculo con Mossack Fonseca. Ojo-Publico.com insistió en tener una reunión en persona, pero no obtuvo respuesta
Estas empresas no figuran como parte del patrimonio declarado en el país por Osterling, quien es embajador de la Marca Perú. En los registros públicos solo aparece inscrita su participación en tres empresas peruanas: es socio fundador y gerente general de Bridget SAC, razón social del restaurante Rafael; también es socio fundador y accionista mayoritario de La Brasserie Lima Restaurant SAC, y es gerente general de Alimentos Latinos SAC., razón social del concurrido restaurante El Mercado.
TALENTO DE TV
El chef Christian Bravo, una estrella de los programas familiares de televisión y conductor él mismo de un espacio de cocina, también aterrizó sus intereses en un paraíso fiscal a través de Mossack Fonseca. En marzo del 2013, compró a través del estudio panameño la sociedad Double Business Management Ltd., inscrita a inicios del año anterior en Islas Vírgenes Británicas. De acuerdo a la documentación revisada por Ojo-Publico.com, la sociedad fue habilitada para emitir hasta 50 mil acciones, con valor de un dólar cada una. Inicialmente tuvo como directivos a dos agentes del estudio, quienes, mediante un documento de cesión emitido el mismo día de la compra, convirtieron al chef en accionista único.

CHEF MARKET. Bravo ha tenido varios programas y ahora conduce un espacio de cocina por señal de cable. Es embajador de la marca Perú. / canalj.pe
Bravo es el propietario del Bravo Restobar, una franquicia que desarrolla el concepto de restaurante gourmet confortable, es decir de alta cocina sin elitismo. La mezcla de éxito y carisma también le valió ser uno de los chefs seleccionados como embajadores de la Marca Perú, junto a Rafael Osterling, Javier Wong y el recordado Iván Kisic. En el 2012, un año antes de adquirir su offshore, Bravo anunció públicamente sus intenciones de llevar su marca al extranjero.
El estudio se encargó de hacer los preparativos. El procedimiento se materializó en un documento por el cual el chef debía vender su empresa Bravo Restobar SAC, razón social de su operación gastronómica, a la misma sociedad inscrita en Islas Vírgenes Británicas de la que es único accionista. En una época en que Christian Bravo anunciaba en Lima franquicias que requerían inversiones de hasta 800 mil dólares, el contrato de venta preparado por Mossack Fonseca establecía un precio de apenas diez mil soles por 850 de las 1000 acciones del restobar. Como nueva propietaria del negocio, Double Business Management Ltd. también recibiría las utilidades y beneficios de toda clase obtenidos por la empresa.

El documento establecía el compromiso de la sociedad offshore de transferir al chef los derechos sobre la marca Bravo Restobar, inscrita ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (Indecopi). La figura era como si el cocinero se vendiera a sí mismo su propia empresa y, a cambio, recibiera los derechos de uso de su propia marca.
La documentación revisada para este reportaje –parte de los 11.5 millones de archivos entregados al ICIJ– incluye la copia del contrato preparado para la compraventa, firmado en Panamá por las directoras asignadas por el estudio; una captura del pasaporte de Christian Bravo refrendada por Mossack Fonseca; el certificado de acciones de Double Business Management Ltd. a nombre del chef; entre otros papeles. Ojo-Publico.com solicitó una entrevista con el cocinero, tanto por vía electrónica como a través de su hermano Carlos Bravo, gerente general de Bravo Restobar SAC, pero no obtuvo respuesta.

DOCUMENTOS. MOSSACK FONSECA VENDIÓ UNA EMPRESA OFFSHORE A CHRISTIAN BRAVO Y PREPARÓ LA VENTA DE SU EMPRESA LOCAL A ESA MISMA SOCIEDAD.
DOCUMENTOS. Mossack Fonseca vendió una empresa offshore a Christian Bravo y preparó la venta de su empresa local a esa misma sociedad.
Las revelaciones de los llamados Panamá Papers exponen un aspecto desconocido del boom gastronómico peruano, fruto de la que hasta ahora es considerada una de las industrias más pujantes y alentadoras del país. La buena reputación permitió superar una reciente polémica a raíz de los supuestos bajos sueldos que se pagan en el sector, incluso en los restaurantes abanderados del despegue culinario. “La gastronomía peruana está de moda y hay muchos chef ya premiados y reconocidos a nivel mundial, los mismos que están siendo contratados para hacer franquicias en varias parte del mundo y/o para dar asesorías”, señaló la agente de Mossack Fonseca que detectó la posibilidad de llevar ese éxito a los paraísos fiscales.
_____________________
ACTUALIZACIÓN: 06.04.16 02.07 p.m.
El chef Rafael Osterling acaba de publicar un comunicado relacionado con este artículo en su cuenta de Scribd.
En el texto, explica detalles sobre las empresas offshore que son materia de esta investigación.
A continuación reproducimos su posición.

Comentario propio: La Burguesía: Es la clase dominante en la sociedad capitalista; posee en propiedad los medios más importantes y decisivos de producción, y vive a costa de explotar el trabajo asalariado. En cuanto clase, la burguesía surgió en el feudalismo durante el período de la acumulación originaria del capital, como resultado de haber desposeído de medios de producción a los productores directos, a los que convirtió en obreros asalariados. Solo dejaré esto.

Ahora ya lo sabes. Hasta la próxima.
Actualización N°8, Miércoles 6 de abril del 2016.
Información extra: Solo recuerda que Keiko, PPK, Alan, Toledo y Barnechea representan al modelo neoliberal del sistema capitalista.
La cleptocracia.

Empecemos con la masacre, digo con el informe.
Recuerdo cuando niño escuchaba a los políticos de entonces fustigar en campaña electoral a lo que denominaban la cleptocracia; alguno de ellos, instalados en el poder devenían en los nuevos cleptócratas y convertían a la cúpula de su maquinaria partidaria en novísimos operadores del latrocinio y la corrupción.
Se denómina cleptómano al ladrón o ratero compulsivo. Se llama latrocinio al robo, hurto o fraude. Cleptocracia viene del griego Kleptein o clepto que significa ladrón; y kratos o cracia que significa gobierno. Es decir, la democracia (gobierno del pueblo) queda atrás, para instalarse la cleptocracia o gobierno de los corruptos y ladrones.
La cleptocracia es el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo y aprovechamiento de los dineros y recursos públicos, ejercido por una banda o asociación ilícita para delinquir, para el enriquecimiento personal, familiar y de sus grupos allegados, usufructuantes del poder y del dinero o recursos públicos. Para ello institucionalizan la corrupción y acceden al poder nacional, regional o local vía la mentira, la manipulación y el clientelismo político, hacen uso, abuso y escarnio de la pobreza o extrema pobreza material de los electores.
Asaltan las arcas públicas vía peculado, defraudación, malversación de fondos y otras formas delictivas y estas acciones delictivas quedan impunes ya que, instalada la cleptocracia en el Estado, los distintos sectores del poder actúan de modo similar, desde el Poder judicial, el Ministerio Público, la policía, cubiertos por la prensa o periodistas o comunicadores rastreros, haciendo uso por último del sicariato para sus actos de venganza o para cubrir sus fechorías. Una vez enquistados en el poder echan mano de los oportunistas, arribistas o vagos que pululan a los corruptos y mafiosos, los funcionarios se vuelven sus compinches, incluso, saben utilizar a dizque dirigentes del pueblo, ansiosos de dinero fácil o mal habido.
Existen cleptocracia en el Estado (gobierno nacional), en los gobiernos regionales y en los gobiernos locales. Los cleptócratas (gobernantes corruptos y ladrones) corrompen a las instituciones con el fin de evadir a la justicia. La cleptocracia se viene extendiendo como una pandemia o un cáncer en nuestra sociedad.
La cleptocracia o corrupción implica obras públicas sobrevaluadas, obras, bienes o servicios supuestamente adquiridos pero que no existen o son fantasmas; licitaciones o concursos arreglados o manipulados al formular las bases, etc. Todo esto afecta al pueblo ya que significa menos obras o servicios u obras o servicios deficientes o mal hechos. Todo eso lo hemos visto recientemente en gobiernos nacionales, regionales y locales. Esta es la “democracia” existente y este es el sistema que se perpetúa para beneplácito de los fascinerosos y que muchos defienden. Esta cleptocracia, por supuesto, es insostenible.
Se acercan las elecciones regionales y municipales, y existen cleptócratas que se afanan en repetir el plato. También están los aspirantes a nuevos cleptócratas y corruptos que se frotan las manos para reemplazarlos. Saben que con una campaña electoral paternalista manipuladora y cargada de regalos compraran la conciencia de los votantes. Es hora que el pueblo y sus mejores hijos reaccionen para poner fin a este estado de cosas, caso contrario, luego de cada elección, solo se cambiará mocos por babas; y como siempre vendrá el arrepentimiento y el crujir de dientes. El círculo vicioso se perpetuará. Es el momento de aprender a ser ciudadanos.

UN PUEBLO QUE ELIGE A CORRUPTOS NO ES VÍCTIMA ES CÓMPLICE

la corrupción que deriva del sistema capitalista es el CÁNCER del progreso humano y ya ha hecho METÁSTASIS, en el pueblo peruano.
Hasta la próxima.
Actualización N°9, Miércoles 6 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 8.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
JEFES DE ESTADO Y CRIMINALES ESCONDEN FORTUNAS EN PARAÍSOS FISCALES

Gigantesca filtración de registros offshore expone red global de corrupción.
Millones de documentos muestran a jefes de Estado, criminales y celebridades que usan escondites secretos en paraísos fiscales. Una investigación global que involucra a más de 170 periodistas de 100 organizaciones y medios de comunicación del mundo revelan en esta serie de investigación mundial cómo la firma panameña Mossack Fonseca fabricó sociedades offshore para políticos corruptos y personajes asociados al crimen organizado.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
Una masiva fuga de documentos expone los bienes offshore de 12 líderes mundiales actuales y pasados y revela cómo asociados del presidente ruso Vladimir Putin movieron en secreto hasta 2 mil millones de dólares a través de bancos y compañías secretas.
La filtración también da detalles sobre los negocios financieros secretos de 128 políticos y funcionarios públicos de todo el mundo.
El archivo de 11,5 millones de registros muestra cómo una industria global de firmas legales y grandes bancos vende secretos financieros a políticos estafadores y traficantes de drogas así como a billonarios, celebridades y estrellas deportivas.
Estos son algunos de los hallazgos de una investigación de un año por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, el diario alemán Süddeutsche Zeitung y más de 100 organizaciones noticiosas.
Los archivos exponen compañías offshore controladas por los primeros ministros de Islandia y Pakistán, el rey de Arabia Saudí y los hijos del presidente de Azerbaiyán. También incluyen a al menos 33 personas y compañías puestas en la lista negra del gobierno de los Estados Unidos en base a evidencia de que han hecho negocios con capos mexicanos de la droga, organizaciones terroristas como Hezbolá y naciones rebeldes como Corea del Norte e Irán.
Una de estas compañías proveyó combustible para los aviones que el gobierno de Siria utilizó para bombardear y matar a miles de sus propios ciudadanos, según señalan las autoridades de EE.UU..
Las llamadas sociedades offshore son empresas que se caracterizan por estar registradas un país paraíso fiscal en el que no realizan ninguna actividad económica o comercial, sólo para tomar ventajas contributivas y de privacidad que dificultan la identificación del flujo de sus dineros.
Los archivos exponen compañías offshore controladas por los primeros ministros de Islandia y Pakistán, el rey de Arabia Saudí y los hijos del presidente de Azerbaiyán.
“Estos hallazgos demuestran cuán profundamente arraigadas están las prácticas dañinas y la criminalidad en el mundo offshore”, dijo Gabriel Zucman, un economista de la Universidad de California, Berkeley y autor de “La riqueza oculta de las naciones: el mal de los paraísos fiscales”. Zucman, quien fue informado sobre la investigación de la alianza de medios, dijo que la publicación de los documentos filtrados debería impulsar a los gobiernos a buscar “sanciones concretas” contra las jurisdicciones e instituciones que venden secretismo offshore.
Líderes mundiales que se han valido plataformas anticorrupción aparecen en los documentos filtrados. Los archivos revelan compañías offshore vinculadas a la familia del líder chino Xi Jinping, quien ha jurado pelear contra los “ejércitos de corrupción”, al igual que al presidente ucraniano Petro Poroshenko, quien se ha posicionado como un reformista en un país sacudido por escándalos de corrupción. Los archivos también contienen nuevos detalles de los negocios offshore del difunto padre del primer ministro británico David Cameron, un líder que impulsa una reforma de los paraísos fiscales.

Asociados del presidente ruso Vladimir Putin movieron en secreto 2 mil millones de dólares a través de compañías secretas.
Los datos filtrados abarcan casi 40 años, desde 1977 hasta el final de 2015. Permiten una mirada inédita al interior del mundo offshore – proveyendo un vistazo día a día, década a década, a cómo el dinero sucio fluye por el sistema financiero global, generando crimen y despojando a los tesoros nacionales de ingresos provenientes de impuestos.
La mayor parte de los servicios que la industria offshore provee son legales si los utilizan quienes obedecen a la ley. Pero los documentos demuestran que bancos, firmas legales y otros actores offshore a menudo no siguen los requerimientos legales para asegurarse de que sus clientes no están envueltos en actividades criminales, evasión de impuestos o corrupción política. En algunas instancias, según muestran los archivos, intermediarios offshore se protegieron a sí mismos y a sus clientes ocultando transacciones sospechosas o alterando registros oficiales.
Los documentos dejan en claro que los principales bancos son importantes propulsores de la creación de compañías difíciles de rastrear en las Islas Vírgenes Británicas, Panamá y otros paraísos offshore. Los archivos enumeran casi 15,600 compañías en papel que los bancos establecen para clientes que quieren mantener ocultas sus finanzas, incluyendo miles creadas por gigantes internacionales de la banca como UBS y HSBC.
Los registros revelan un patrón de maniobras encubiertas por parte de bancos, compañías y personas vinculadas al líder ruso Putin. Los registros muestran compañías offshore vinculadas a esta red que mueven dinero en transacciones de hasta $200 millones a la vez. Asociados a Putin disfrazaron pagos, fecharon incorrectamente documentos y ganaron influencia trasbastidores dentro de las industrias de los medios y los automóviles en el país, según muestran los archivos filtrados.
Un portavoz del Kremlin no respondió a las preguntas relacionadas con esta historia, sin embargo hizo público el 28 de marzo que ICIJ y sus medios aliados estaban preparando un ataque de “información engañosa” relacionada con Putin y personas cercanas a él.
Los registros filtrados –que fueron revisados por un equipo de más de 370 periodistas de 76 países– vienen de una poco conocida pero poderosa firma legal con base en Panamá, Mossack-Fonseca, que tiene sucursales en Hong Kong, Miami, Zurich y más de 35 otros puntos alrededor del globo.
La firma es una de las principales creadoras de “compañías de coraza” en el mundo, estructuras corporativas que pueden ser usadas para esconder la posesión de bienes. Los archivos internos filtrados de esta firma legal contienen información sobre 214.488 entidades offshore conectadas a personas en más de 200 países y territorios. ICIJ publicará la lista completa de compañías y personas vinculadas a ellas a principios de mayo.
Los datos incluyen correos electrónicos, formularios financieros, pasaportes y registros corporativos que revelan a los propietarios secretos de cuentas bancarias y compañías en 21 jurisdicciones offshore, desde Nevada a Singapur y las Islas Vírgenes Británicas.
Las huellas de Mossack Fonseca están en el tráfico de diamantes de África, el mercado internacional de arte y otros negocios que se benefician del secretismo. La firma ha servido a suficientes miembros de la realeza del Medio Oriente para llenar un palacio. Ha ayudado a dos reyes, Mohammed VI de Marruecos y el rey Salman de Arabia Saudí, a salir al mar en lujosos yates.
Fiscales brasileños llamaron a Mossack Fonseca un “gran lavador de dinero”.
En Islandia, los archivos filtrados muestran cómo el primer ministro Sigmundur David Gunnlaugsson y su esposa eran propietarios secretos de una firma offshore que tenía millones de dólares en bonos bancarios islandeses durante la crisis financiera de ese país.
Los archivos incluyen a un lavador de dinero convicto que aseguraba que había organizado una campaña ilegal de contribución de $50.000 utilizada para pagar a los intrusos de Watergate, 29 billonarios presentes en la lista de la revista Forbes de las 500 personas más adineradas del mundo y a la estrella de cine Jackie Chan, quien tiene al menos seis compañías manejadas a través de la firma legal.
Como es el caso con muchos de los clientes de Mossack Fonseca, no hay evidencia de que Chan haya usado su compañía para propósitos impropios. Tener una compañía offshore no es ilegal. Para algunas transacciones de negocios internacionales, es una opción lógica.

Estos son los paraísos fiscales utilizados por Mossack Fonseca para crear compañías offshore. Fuente: ICIJ
Los documentos de Mossack Fonseca indican, sin embargo, que los clientes de la firma han incluido a estafadores del esquema Ponzi, capos de la droga, evasores de impuestos y al menos un abusador sexual condenado. Un hombre de negocios estadounidense convicto por haber viajado a Rusia para tener sexo con menores de edad firmó papeles para una compañía offshore mientras cumplía su condena de prisión en Nueva Jersey, indican los registros.
Los archivos contienen nuevos detalles sobre grandes escándalos, desde el más infame robo de oro de Inglaterra hasta los alegatos de sobornos que sacuden a la FIFA, el cuerpo que regula el fútbol internacional.
Los documentos filtrados revelan que la firma legal de Juan Pedro Damiani, un miembro del comité de ética de FIFA, tenía relaciones de negocios con tres hombres que han sido inculpados en el escándalo FIFA – el ex vicepresidente de FIFA Eugenio Figueredo, y Hugo y Mariano Jinkis, el dúo padre e hijo acusado de pagar sobornos para ganar los derechos de transmisión de eventos de fútbol para Latinoamérica. Los registros muestran que la firma legal de Damiani en Uruguay representó a una compañía offshore vinculada a los Jinkis y a siete compañías vinculadas a Figueredo.
En respuesta a la notificación por parte de ICIJ y sus medios aliados, el panel de ética de la FIFA ha puesto en marcha una investigación preliminar sobre la relación entre Damiani y Figueredo. Un portavoz del comité dijo que Damiani informó por primera vez al panel sobre sus vínculos comerciales con Figueredo el 18 de marzo. Eso fue un día después de que el equipo periodístico enviara preguntas a Damiani acerca del trabajo de su bufete para las empresas ligadas al ex vicepresidente de la FIFA.
El mejor jugador de fúbtol del mundo, Lionel Messi, también aparece en los documentos. Los registros muestran Messi y su padre eran propietarios de la compañía en Panamá, Mega Star Enterprises Inc.. Esto añade un nuevo nombre a la lista de compañías de coraza que se sabe están vinculadas a Messi. Sus negocios offshore son actualmente el blanco de un caso de evasión de impuestos en España.
Sean famosos o no, Mossack Fonseca trabaja agresivamente para proteger los secretos de sus clientes. En Nevada, según muestran los registros, la firma legal trató de protegerse a sí misma y a sus clientes de las consecuencias de una acción legal en la Corte de Distrito de EE.UU. removiendo registros en papel de su sucursal en Las Vegas y haciendo que sus técnicos borraran registros electrónicos de teléfonos y computadoras.
Los archivos filtrados muestran que la firma ofreció con regularidad fechar incorrectamente documentos para ayudar a sus clientes a obtener ventaja en sus asuntos financieros. Era algo tan común que en 2007 un intercambio por email muestra a empleados de la firma hablando de establecer una estructura de precios - los clientes pagarían $8.75 por cada mes que la fecha de un documento corporativo sería atrasada.
En una respuesta por escrito a preguntas del ICIJ y sus socios, la firma dijo que “no alberga o promueve actos ilegales. Sus alegatos de que proveemos a los accionistas con estructuras supuestamente diseñadas para esconder la identidad de los verdaderos propietarios son completamente infundadas y falsas”.
La firma añadió que poner fechas atrasadas en documentos “es una práctica bien fundada y aceptada” que es “común en nuestra industria y cuyo objetivo no es encubrir o esconder actos ilegales”.
La firma dijo que no podía responder preguntas sobre clientes específicos por su obligación a mantener la confidencialidad de sus clientes.
El cofundador de la firma, Ramón Fonseca, dijo en una entrevista reciente en la televisión panameña que la firma no tiene responsabilidad por lo que los clientes hacen con las compañías offshore que la firma ofrece. Comparó a la firma con una “fábrica de autos”, cuya responsabilidad termina una vez que el auto es producido. Culpar a Mossack Fonseca por lo que la gente hace con sus compañías sería como culpar al fabricante de autos “si el auto se usa en un robo”, dijo.
BAJO ESCRUTINIO
Hasta hace poco, Mossack Fonseca operaba principalmente en las sombras. Pero se ha visto bajo creciente escrutinio a medida que los gobiernos han obtenido filtraciones parciales de los archivos de la firma, y las autoridades de Alemania y Brasil comenzaron a indagar en sus prácticas.
En febrero de 2015, Süddeutsche Zeitung reportó que agencias de ley en Alemania habían lanzado una serie de redadas apuntando a uno de los principales bancos del país, Commerzbank, en una investigación de evasión de impuestos que las autoridades dijeron que podría conducir a cargos criminales contra empleados de Mossack Fonseca.
En Brasil, la firma se ha convertido en blanco de una investigación de sobornos y lavado de dinero denominada “Operación Lavado de Autos” (“Lava Jato, en portugués), que ha conducido a cargos criminales contra destacados políticos y una investigación al popular ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El escándalo amenaza con sacar de oficina a la actual presidenta Dilma Rousseff.
Los archivos filtrados muestran que la firma ofreció con regularidad fechar incorrectamente documentos para ayudar a sus clientes a obtener ventaja en sus asuntos financieros.
En enero, fiscales brasileños llamaron a Mossack Fonseca un “gran lavador de dinero” y anunciaron que elevaron cargos criminales contra cinco empleados de la oficina brasileña de la firma por sus roles en el escándalo.
Mossack Fonseca niega haber incumplido la ley en Brasil.
Las revelaciones halladas dentro de los archivos filtrados de la firma expanden dramáticamente sobre filtraciones previas de registros offshore que ICIJ y sus aliados han revelado en los últimos cuatro años.
En la colaboración mediática más grande jamás producida, periodistas trabajando en más de 25 lenguajes investigaron el manejo interno de Mossack Fonseca y rastrearon los negocios secretos de los clientes de la firma alrededor del mundo. Compartieron la información y persiguieron pistas generadas por los archivos filtrados utilizando archivos corporativos, registros de propiedad, declaraciones financieras, documentos del tribunal y entrevistas con expertos en lavado de dinero y oficiales de ley.
Reporteros del Süddeutsche Zeitung obtuvieron millones de registros de una fuente confidencial y los compartieron con ICIJ y otros socios. Los medios envueltos en la colaboración no pagaron por los documentos.
Antes de que Süddeutsche Zeitung obtuviera la filtración, las autoridades de impuestos de Alemania compraron una serie más pequeña de documentos de Mossack Fonseca de un informante, algo que impulsó las redadas en Alemania a principios de 2015. Esta serie más pequeña de documentos fue luego ofrecida a las autoridades del Reino Unido, los Estados Unidos y otros países, de acuerdo a fuentes con conocimiento sobre el tema.
La serie más grande de archivos obtenida por las organizaciones de noticias ofrece más que un breve vistazo a uno de los métodos de negocios de la firma o un catálogo de sus clientes más cuestionables. Permite una amplia vista al interior de una industria que ha trabajado para mantener sus prácticas ocultas – y ofrece pistas sobre por qué los esfuerzos por reformar el sistema han fallado.
La historia de Mossack Fonseca es, en muchas formas, la historia del mismísimo sistema offshore.

Oficinas de Mossack Fonseca en Islas Vírgenes Británicas.
El crimen del siglo
Antes del amanecer del 26 de noviembre de 1983, seis ladrones se infiltraron en el depósito de Brink’s-Mat en el Aeropuerto Heathrow de Londres. Los ladrones ataron a los guardias de seguridad, los empaparon en gasolina, encendieron un fósforo y amenazaron con prenderles fuego si no abrían la bóveda del depósito. Adentro del mismo, los ladrones hallaron casi siete mil barras de oro, diamantes y dinero en efectivo.
“Muchísimas gracias por su ayuda. Que pasen una linda Navidad”, dijo uno de los ladrones antes de partir.
Los medios británicos llamaron al robo el “Crimen del Siglo”. Mucho del botín – incluyendo el dinero conseguido al derretir el oro y venderlo – nunca fue recuperado. A dónde se envió el dinero desaparecido es un misterio que sigue fascinando a los estudiosos del bajo mundo en Inglaterra.
Ahora, documentos de los archivos de Mossack Fonseca revelan que la firma y su cofundador, Jürgen Mossack, pudieron haber ayudado a los conspiradores a mantener el botín fuera de las manos de las autoridades al proteger a una empresa ligada a Gordon Parry, un embaucador londinense que lavó dinero para los conspiradores de Brink's-Mat.
Dieciséis meses después del robo, según indican los registros, Mossack Fonseca estableció una compañía de coraza en Panamá llamada Feberion Inc.. Jürgen Mossack era uno de los tres directores testaferros de la compañía, un término usado en el negocio para “presta nombres” que controlan una compañía en el papel pero no ejercen verdadera autoridad sobre sus actividades.
Un memorando interno escrito por Mossack muestra que él estaba al tanto en 1986 de que la compañía estaba “aparentemente envuelta en el manejo de dinero del famoso robo de Brink’s-Mat en Londres”. La compañía en sí no ha sido usada ilegalmente, pero podría ser que invirtiera dinero proveniente de fuentes ilegítimas a través de cuentas bancarias y propiedades. Los archivos de Mossack Fonseca de 1987 dejan claro que Parry estaba detrás de Feberion.
En vez de ayudar a las autoridades a conseguir acceso a los bienes de Feberion, la firma tomó acciones que impidieron a la policía del Reino Unido tomar control de la compañía, indican los registros.
Luego de que la policía obtuvo los dos certificados que controlaban la propiedad de la compañía, Mossack Fonseca hizo que Feberion sacara 98 acciones nuevas, una movida que parece haber sido efectiva para quitarle el control a los investigadores, indican los registros filtrados.
No fue hasta 1995 – tres años después de que Parry fuera sentenciado a una década en prisión por su rol en el robo de oro – que Mossack Fonseca terminó su relación de negocios con Feberion.
Un portavoz de la firma de abogados dijo que cualquier alegación de que la empresa ayudó a proteger el producto del robo Brink's-Mat es “completamente falsa”. El portavoz dijo que Jürgen Mossack “nunca tuvo tratos” con Parry y nunca fue contactado con la policía sobre el caso.
La defensa de Mossack Fonseca de la cuestionable compañía ilustra lo lejos que muchos operarios offshore pueden llegar para servir a los intereses de sus clientes.
El sistema offshore depende de una amplia industria global de banqueros, abogados, contadores y otros intermediarios que trabajan juntos para proteger los secretos de sus clientes. Estos expertos en secretismo usan compañías anónimas, fondos y otras entidades en papel para crear estructuras complejas que pueden ser usadas para disfrazar los orígenes de dinero sucio.
“Son la gasolina que impulsa el motor”, dice Robert Mazur, un ex agente antidrogas de EE.UU. y autor de “El infiltrado: mi vida secreta dentro de los bancos sucios detrás del Cartel de Medellín de Pablo Escobar”. “Son una pieza extraordinariamente importante de la fórmula del éxito para las organizaciones criminales”, afirma.
Mossack Fonseca dijo al ICIJ que sigue “tanto la letra como el espíritu de la ley. Porque hacemos eso, no hemos recibido cargos por acciones criminales en casi 40 años de operatividad”.
Más de 500 bancos, sus subsidiarias y sucursales han trabajado con Mossack Fonseca desde principios de los ’70s.
Los hombres que fundaron la firma décadas atrás – y continúan hoy como sus principales compañeros – son figuras bien conocidas en la sociedad y la política panameña.
Jürgen Mossack es un inmigrante alemán cuyo padre buscó una nueva vida para su familia en Panamá tras servir en la Waffen-SS de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. Ramón Fonseca es un novelista premiado que ha trabajado en años recientes como consejero del presidente de Panamá. Se tomó una licencia como consejero presidencial en marzo luego de que su firma fuera implicada en el escándalo en Brasil y y sus socios comenzaran a hacer preguntas sobre las prácticas de la firma.
Desde su base en Panamá, una de las principales zonas de secretos financieros del mundo, Mossack Fonseca impulsa compañías anónimas en Panamá, las Islas Vírgenes Británicas y otros paraísos fiscales.
La firma ha trabajado de cerca con grandes bancos y firmas legales en lugares como los Países Bajos, México, los Estados Unidos y Suiza, ayudando a sus clientes a mover dinero o reducir sus pagos de impuestos, indican los registros secretos.
Un análisis por parte del ICIJ de los archivos filtrados encontró que más de 500 bancos, sus subsidiarias y sucursales han trabajado con Mossack Fonseca desde principios de los ’70s para asistir a sus clientes a manejar compañías offshore. UBS estableció más de 1.100 compañías offshore a través de Mossack Fonseca. HSCB y sus afiliados crearon más de 2.300.
En total, los archivos indican que Mossack Fonseca trabajaba con más de 14.000 bancos, firmas legales, incorporadores de compañías y otros intermediarios para establecer compañías, fundaciones y fondos para clientes.
Mossack Fonseca dice que estos intermediarios son sus verdaderos clientes, no los eventuales clientes que usan las compañías offshore. La firma dice que estos intermediarios proveen niveles adicionales de supervisión a la hora de analizar a nuevos clientes. En cuanto a sus propios procedimientos, Mossack Fonseca dice que a menudo exceden “las reglas y estándares existentes a los que nosotros y otros estamos atados”.
En su afán de proteger a Feberion Inc., la compañía vinculada al robo de Brink’s-Mat, Mossack Fonseca utilizó los servicios de una firma con base en Panamá, Chartered Management Company, encabezada por Gilbert R.J. Straub, un estadounidense que tuvo un pequeño rol en el escándalo de Watergate.
En 1987, mientras la policía del Reino Unido investigaba la compañía de coraza, los Jürgen Mossack y los otros directores en papel de Feberion renunciaron, bajo el entendimiento de que serían reemplazados por nuevos directores designados por la Chartered Management de Straub, indican los archivos secretos.
Straub eventualmente fue detenido en una operación de la Administración Antidrogas de Estados Unidos no relacionada al caso Brink’s-Mat, según Mazur, el ex agente encubierto. Mazur armó el caso que llevó a que Straub se declarase culpable de lavado de dinero en 1995. Durante el trabajo encubierto de Mazur, dijo este, Straub trató de establecer sus credenciales criminales describiendo cómo encaminó dinero de forma ilegal hacia la campaña de reelección de 1972 del presidente Nixon.
SECRETOS Y VÍCTIMOS
El padre de Nick Kgopa murió cuando Nick tenía 14 años. Los compañeros de trabajo de su padre en una mina de oro en el norte de Sudáfrica dijeron que el padre de Nick había muerto por exposición a químicos.
Nick, su madre y su hermano menor, que es sordo, sobrevivieron gracias a cheques mensuales de un fondo para viudas y huérfanos de trabajadores mineros.
Un día, los pagos cesaron.
Su familia fue una de muchas que perdieron sus pagos a causa de un fraude de inversión de $60 millones llevado a cabo por hombres de negocio sudafricanos. Los fiscales alegaron que un grupo de individuos conectados a una compañía de manejo de bienes, Fidentia, había conspirado para robar millones de dólares de fondos de inversión –incluyendo el pozo de beneficios por muerte de los mineros que mantenía a unas 46,000 viudas y huérfanos.
Los documentos filtrados de Mossack Fonseca muestran que al menos dos de los hombres involucrados en el fraude emplearon a la firma con base en Panamá para crear compañías offshore – y que Mossack Fonseca estuvo dispuesta a ayudar a uno de los estafadores a proteger su dinero incluso luego de que las autoridades lo vincularan públicamente con el escándalo.
Estafadores de esquemas Ponzi y otros embaucadores que roban grandes sumas de sus víctimas frecuentemente usan estructuras offshore para llevar a cabo sus operaciones y esconder las ganancias. El caso Fidentia es no es único fraude de escala mayor que aparece en los archivos de los clientes de Mossack Fonseca.
En Indonesia, por ejemplo, pequeños inversores aseguran que una compañía incorporada por Mossack Fonseca en las Islas Vírgenes Británicas se utilizó para estafar a 3,500 personas por al menos $150 millones.
“De verdad necesitamos ese dinero para pagar la educación de nuestro hijo en abril”, escribió un inversor indonesio a Mossack Fonseca en abril de 2007, luego de que los pagos cesaron.
“¿Pueden darnos alguna sugerencia sobre qué podemos hacer?” preguntó el inversor en un inglés imperfecto tras ver el nombre de Mossack Fonseca en el folleto de publicidad del fondo de inversiones.
En el caso Fidentia, los registros de Mossack Fonseca muestran que uno de los hombres posteriormente encarcelados en Sudáfrica por su participación en el fraude, Graham Maddock, pagó a Mossack Fonseca $59,000 en 2005 y 2006 para crear dos series de compañías offshore, incluyendo una llamada Fidentia North America. Los registros de la firma dicen que le dieron “el servicio VIP”.
Mossack Fonseca también creó estructuras offshore para Steven Goodwin, un hombre que, según dijeron luego los fiscales, había tenido un “rol instrumental” en la estafa de Fidentia. Cuando el escándalo se hizo público en 2007, Goodwin voló a Australia y luego a EE.UU., donde un abogado de Mossack Fonseca se encontró con él en un hotel de lujo en Manhattan para discutir sus propiedades offshore, indican los registros internos de la firma.
El empleado de la firma luego escribió que él y Goodwin “hablamos en profundidad” sobre el escándalo de Fidentia y que él había “convencido a Goodwin de proteger mejor” los bienes de su compañía offshore pasándolos a un tercero.
En su memo, el empleado de la firma dijo a sus colegas que Goodwin no estaba involucrado en el escándalo “de forma alguna” – era solo “una víctima de las circunstancias”.
En abril de 2008, el FBI arrestó a Goodwin en Los Ángeles y lo envió de vuelta a Sudáfrica, donde se declaró culpable de fraude y lavado de dinero. Fue sentenciado a diez años en prisión.
Un mes después de la sentencia de Goodwin, un empleado de Mossack Fonseca sugirió un plan para frenar a los fiscales sudafricanos que debían empezar a indagar en los bienes vinculados a la compañía offshore de Goodwin, Hamlyn Property LLP, que había sido establecida para comprar bienes raíces en Sudáfrica.
El empleado propuso que un contador “preparara” auditorías para 2006 y 2007 “para tratar de prevenir que el fiscal tome acciones contra las entidades tras Hamlyn”. Puso “preparar” entre comillas en su email.
No está claro si la propuesta fue adoptada.
Mossack Fonseca no respondió a preguntas de ICIJ sobre su relación con Goodwin. Un representante de Goodwin dijo a ICIJ que Goodwin “no tenía absolutamente nada” que ver con el colapso de Fidentia “o cualquier cosa directa o indirectamente relacionada con las 46,000 viudas y huérfanos”.

Los paraísos fiscales preferidos por los clientes de Mossack Fonseca. Fuente: ICIJ
EXPUESTO POLÍTICAMENTE
El 10 de febrero de 2011, una compañía anónima en las Islas Vírgenes Británicas llamada Sandalwood Continental Ltd. prestó $200 millones a una igualmente misteriosa firma basada en Chipre llamada Horwich Trading Ltd.
Al día siguiente, Sandalwood asignó los derechos a cobrar pagos por el préstamo – incluyendo intereses – a Ove Financial Corp., una misteriosa compañía de las Islas Vírgenes Británicas.
Por esos derechos, Ove pagó $1.
Pero el rastro de dinero no terminó allí.
Ese mismo día, Ove reasignó sus derechos a cobrar por el préstamo a una compañía de Panamá llamada International Media Overseas.
Esta también pagó $1.
En un período de 24 horas el préstamo había, en papel, atravesado tres países, dos bancos y cuatro compañías, volviendo prácticamente imposible de rastrear el dinero en el proceso.
Había varias razones por las que los hombres detrás de la transacción podían haber querido disfrazarla, incluyendo el hecho de que el rastro de dinero estaba acercándose demasiado al líder ruso Vladimir Putin.
El Banco Rossiya, con base en San Petersburgo, una institución cuyo dueño mayoritario ha sido llamado uno de los “cajeros” de Putin, estableció Sandalwood Continental y dirigió el flujo de dinero.
International Media Overseas, donde los derechos a los pagos con intereses del préstamo de $200 millones parecen haber acabado, era controlada, en papel, por uno de los más viejos amigos de Putin, Sergey Roldugin, un chelista clásico y el padrino de la hija mayor de Putin.
El préstamo de $200 millones es uno entre las docenas de transacciones que sumaban al menos $2mil millones halladas en los archivos de Mossack Fonseca que involucran a personas o compañías relacionadas a Putin. Formaron parte de una operación del Banco Rossiya que ganó influencia indirecta sobre un principal accionista del principal fabricante de camiones de Rusia y amasó acciones secretas en una propiedad mediática clave de ese país.
Pagos sospechosos hechos por los allegados de Putin pueden haber sido designados en algunos casos como sobornos, posiblemente a cargo de ayuda o contratos del gobierno ruso. Los documentos secretos sugieren que gran parte del dinero prestado vino originalmente de un banco en Chipre que para entonces tenía como dueño mayoritario al VTB Bank, controlado por el Estado ruso.
En una conferencia de prensa telefónica la semana pasada, el portavoz de Putin
Dmitry Peskov dijo que el gobierno no responderá a “solicitudes con palabras dulces”de ICIJ o sus aliados, ya que contienen preguntas que "se han preguntado cientos de veces y respondido cientos de veces”. Peskov agregó que Rusia tiene "disponible todo el arsenal jurídico en el ámbito nacional e internacional para proteger el honor y la dignidad de nuestro presidente”.
Bajo leyes nacionales y acuerdos internacionales, las firmas como Mossack Fonseca que ayudan a crear compañías y cuentas bancarias están obligadas a estar en alerta por clientes que puedan estar involucrados en lavado de dinero, evasión de impuestos u otros delitos. Se les requiere que presten especial atención a “personas políticamente expuestas” – funcionarios gubernamentales o sus familiares o asociados. Si alguien es un “PPE”, los intermediarios encargados de crear sus compañías deben revisar sus actividades cuidadosamente para asegurarse de que no están envueltos en corrupción.
Mossack Fonseca dijo al ICIJ que ha “establecido políticas y procedimientos para identificar y manejar los casos en que individuos” califican como PPEs.
A menudo, Mossack Fonseca parecía no percatarse de quiénes eran sus clientes. Una auditoría interna de 2015 halló que la firma conocía las identidades de los dueños reales de sólo 204 de las 14,086 compañías que había incorporado en Seychelles, un paraíso fiscal en el Océano Índico.
Las autoridades de las Islas Vírgenes Británicas multaron a Mossack Fonseca por $37,500 por violar reglas anti-lavado debido a que la firma incorporó una compañía para el hijo del ex presidente egipcio Hosni Mubarak pero no identificó la conexión, incluso después de que padre e hijo fueran acusados de corrupción. Una evaluación interna de la firma concluyó que “nuestra fórmula de análisis de riesgo es seriamente imperfecta”.
En total, un análisis de los archivos de Mossack Fonseca por parte de ICIJ identificó a 61 familiares y asociados de primeros ministros, presidentes y reyes.
Los registros muestran, por ejemplo, que la familia del presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, utilizó fundaciones y compañías en Panamá para sostener acciones secretas en minas de oro y bienes raíces en Londres. Los hijos del primer ministro paquistaní Nawaz Sharif también poseían bienes raíces en Londres a través de compañías creadas por Mossack Fonseca, indican los registros de la firma.
Los familiares de al menos ocho miembros actuales y pasados del Comité del Politburó de China, el principal cuerpo gubernamental del país, tienen compañías offshore manejadas a través de Mossack Fonseca. Está incluído el cuñado del presidente Xi, quien estableció dos compañías en las Islas Vírgenes Británicas en 2009.
Representantes de los líderes de Azerbaiyán, Pakistán y China no respondieron a pedidos de comentarios.
La lista de líderes mundiales que utilizaron a Mossack Fonseca para establecer entidades offshore incluye al actual presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien era director y vicepresidente de una compañía de las Bahamas manejada por Mossack Fonseca cuando era un empresario y alcalde de la capital argentina. Un vocero de Macri dijo que el presidente nunca fue personalmente propietario de acciones en la firma, que era parte de los negocios de su familia.
Durante los días más sangrientos de la invasión rusa de la región Donbas de Ucrania, en 2014, los documentos muestran que representantes del líder ucraniano Petro Poroshenko buscaron con urgencia copia de una factura de servicios del hogar suya para completar el papeleo y crear una compañía en las Islas Vírgenes Británicas.
Un vocero de Poroshenko dijo que la creación de la compañía no tenía relación con “eventos políticos o militares en Ucrania”. Los consejeros financieros de Poroshenko dijeron que el presidente no incluyó a la firma de las Islas Vírgenes en su declaración financiera de 2014 porque ni esa compañía ni dos compañías relacionadas en Chipre y Países Bajos tenían bienes algunos. Dijeron que las compañías eran parte de una reestructuración corporativa para facilitar la venta del negocio de confección de pastelería de Poroshenko.
La lista de líderes mundiales que utilizaron a Mossack Fonseca para establecer entidades offshore incluye al actual presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien era director y vicepresidente de una compañía de las Bahamas.
Cuando Sigmundur David Gunnlaugsson se convirtió en primer ministro de Islandia en 2013, ocultó un secreto que podría haber dañado su carrera política. Él y su esposa compartían la propiedad de una compañía offshore en las Islas Vírgenes Británicas cuando él entró al parlamento en 2009. Vendió su parte de la compañía a su esposa meses después, por $1.
La compañía tenía bonos que originalmente valían millones de dólares en tres grandes bancos islandeses que colapsaron durante la crisis financiera global de 2008, lo que la hacía acreedora en sus bancarrotas. El gobierno de Gunnlaugsson negoció un acuerdo con los acreedores el año pasado sin revelar el interés financiero de su familia en el resultado.
Gunnlaugsson ha negado recientemente que los intereses financieros de su familia hayan influenciado su postura. Los registros filtrados no dejan en claro si las posiciones políticas de Gunnlaugsson beneficiaron o redujeron el valor de los bonos poseídos por medio de la compañía offshore.
En una entrevista con Reykjavik Media, medio asociado de ICIJ, Gunnlaugsson negó haber escondido bienes. Cuando se le confrontó con el nombre de la compañía offshore a la que se le vinculaba – Wintris Inc. – el primer ministro dijo “me estoy empezando a sentir raro con estas preguntas porque parece que me estás acusando de algo”.
Poco después, dio por terminada la entrevista.
Cuatro días después, su esposa hizo público el asunto, publicando una nota en Facebook afirmando que la compañía era de ella, no de su esposo, y que ella había pagado todos los impuestos.
Desde entonces, miembros del parlamento de Islandia han cuestionado por qué Gunnlaugsson jamás reveló la compañía offshore, y un legislador pidió que el primer ministro y su gobierno renuncien.
El primer ministro se defendió, argumentando en unas declaraciones de ocho páginas que no se le requiere informar públicamente su conexión con Wintris porque fue realmente propiedad de su esposa y porque era "meramente un holding, no una empresa con actividad comercial”.
ENCUBRIMIENTO OFFHORE
En 2005, un barco de turistas llamado Ethan Allen se hundió en el lago George de Nueva York, con un saldo de 20 turistas de avanzada edad ahogados. Luego de que los sobrevivientes y las familias de los fallecidos demandaron, se enteraron de que la compañía turística no tenía seguro porque estafadores le habían vendido una póliza falsa.
Malchus Irvin Boncamper, un contador de la isla caribeña de St. Kitts, se declaró culpable en una corte de EE.UU. en 2011, por haber ayudado a los estafadores a lavar las ganancias de sus fraudes.
Esto creó un problema para Mossack Fonseca, porque Boncamper había sido el prestanombres – un director testaferro – para 30 compañías creadas por la firma.
Al enterarse de la condena criminal de Boncamper, Mossack Fonseca actuó rápidamente. Dijo a sus oficinas que reemplazaran a Boncamper como director de las compañías – y que atrasaran las fechas de los registros para que pareciera que los cambios habían tenido lugar, en algunos casos, una década antes.
El caso Boncamper es uno de los ejemplos en los archivos filtrados que muestran a la firma utilizando tácticas cuestionables para esconder sus métodos o las actividades de sus clientes de la mirada de las autoridades legales.
En la “Operación Lavado de Autos” en Brasil, los fiscales alegaron que empleados de Mossack Fonseca destruyeron y escondieron documentos para enmascarar la participación de la firma en el lavado de dinero. Un documento policial dice que, en un momento, un empleado de la sucursal brasileña de la firma envió un email instruyendo a sus compañeros que escondieran registros relacionados a un cliente que podía haber sido blanco de una investigación policial: “No dejen nada. Los voy a guardar en mi auto o en mi casa”.
En Nevada, según indican los archivos filtrados, empleados de Mossack Fonseca trabajaron a finales de 2014 para ocultar los vínculos entre la sucursal de la firma en Las Vegas y su central en Panamá en anticipación a una orden de la Corte de EE.UU. requiriendo que entregaran información sobre 123 compañías incorporadas por la firma. Fiscales argentinos habían vinculado a esas compañías con base en Nevada a un escándalo de corrupción que involucró a un asociado de los ex presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
En la “Operación Lavado de Autos” en Brasil, los fiscales alegaron que empleados de Mossack Fonseca destruyeron y escondieron documentos para enmascarar la participación de la firma en el lavado de dinero.
En un intento de liberarse de la jurisdicción de la corte estadounidense, Mossack Fonseca aseguró que su oficina en Las Vegas, MF Nevada, no era una sucursal. Dijo que no tenía control sobre la oficina.
Los registros internos de la firma demuestran lo opuesto. Indican que la firma controlaba la cuenta bancaria de MF Nevada, y los co-fundadores de la firma junto con otro funcionario de Mossack Fonseca eran propietarios del 100 por ciento de MF Nevada.
Para eliminar la evidencia de la conexión, la firma se preparó para sacar documentos de la sucursal y se dispuso a borrar los rastros informáticos del vínculo entre las operaciones de Nevada y Panamá, según muestran correos electrónicos internos. Una gran preocupación, según un email interno, era que el gerente de la sucursal podía estar demasiado “nervioso” para llevar todo a cabo, lo que podía facilitar que los investigadores descubrieran “que estamos escondiendo algo”.
Mossack Fonseca declinó responder preguntas sobre los casos de Nevada y Brasil, pero negó de forma general que haya obstruido investigaciones o encubiertos actos impropios.
“No es nuestra política esconder o destruir documentación que pueda ser de utilidad para alguna investigación o procedimiento”, dijo la firma.
REFORMANDO EL MUNDO SECRETO
En 2013, el líder del Reino Unido, David Cameron, urgió a los territorios de ultramar de su país – incluyendo a las Islas Vírgenes Británicas – que trabajaran con él para “poner nuestras casas en orden” y unirse en la lucha contra la evasión de impuestos y el secretismo offshore.
No tenía más que mirar hacia su difunto padre para ver lo difícil que eso sería.
Ian Cameron, un corredor de bolsa y multimillonario, fue un cliente de Mossack Fonseca que utilizó la firma para esconder su fondo de inversión, Blairmore Holdings Inc., de los impuestos en el Reino Unido.
El nombre del fondo provino de Blairmore House, la ancestral estancia de su familia en el campo. Mossack Fonseca registró el fondo de inversión en Panamá a pesar de que muchos de sus inversores clave eran británicos. Ian Cameron controló el fondo desde que este se creó en 1982 hasta su muerte en 2010.
Un prospecto para inversores decía que el fondo “debería de ser manejado y conducido de forma que no se convierta en residente en el Reino Unido, por propósitos de impuestos”.
El fondo logró esto usando certificados de propiedad imposibles de rastrear conocidos como “acciones al portador” y empleando funcionarios testaferros con base en las Bahamas, indican los registros filtrados de la firma.
La historia de Ian Cameron con los paraísos fiscales es un ejemplo de cuán profundamente el secreto offshore está entrelazado con las vidas de las élites políticas y financieras alrededor del mundo. También es un importante motor económico para varios países. El peso de ese interés personal ha hecho que las reformas sean difíciles.
En EE.UU., por ejemplo, estados como Delaware y Nevada, que han permitido que los propietarios de compañías permanezcan anónimos, siguen oponiéndose a intentos de requerir más transparencia corporativa.
El país de origen de Mossack Fonseca, Panamá, se ha rehusado a adoptar un plan para el intercambio mundial de información sobre cuentas bancarias – por miedo a que su industria offshore se quede en desventaja competitiva. Funcionarios de Panamá dicen que intercambiarán información, pero a una escala más modesta.
El desafío que enfrentan los reformistas y agentes de la ley es cómo encontrar y detener el comportamiento criminal cuando este está enterrado bajo varias capas de secretismo. Las herramientas más efectivas para penetrar este secretismo han sido las filtraciones de documentos offshore que han sacado los negocios ocultos a la luz.
Filtraciones de documentos desveladas por ICIJ y sus medios aliados han impulsado legislación e investigaciones oficiales en docenas de países – y sembrado miedo en clientes offshore que se preocupan porque sus secretos puedan ser revelados.
En abril de 2013, luego de que ICIJ publicara sus artículos de “Filtraciones Offshore”, basados en documentos confidenciales de las Islas Vírgenes Británicas y Singapur, algunos clientes de Mossack Fonseca escribieron a la firma pidiendo que se les asegurara que sus bienes offshore estaban a salvo del escrutinio.
Mossack Fonseca dijo a sus clientes que no se preocuparan. Dijo que su compromiso con la privacidad de sus clientes “siempre ha sido prioridad, y en respecto a eso, su información confidencial se almacena en nuestro centro de datos de alta tecnología, y toda comunicación dentro de nuestra red global se lleva a cabo a través de un algoritmo de encriptación acorde a los estándares de clase mundial más altos”.
Comentario propio: Como dice el dicho una imagen dice mas que mil palabras.
Así es como la CIA ha engañado y ha desinformado al mundo, les ha hecho creer que el capitalismo es el mejor de los mejores y el comunismo es el peor de los peores, cuantas falsas propaganda anti-comunistas hicieron durante la guerra fría, pues la verdad que son muchas e incluso un montón de gente que no son agente de la CIA se lo creyeron y empezaron a criticarlo a base de falsos testimonios y mentiras. Estos nuevos psicosociales son muy parecidos a los fujimoristas, apristas, ppkacistas, y todo ultraderecha.


El ya sabia que cualquier estado capitalista nos CONLLEVA a vivir bajo una TIRANÍA DISFRAZADA de democracia.
Hasta John Lennon lo sabia.

Hasta la próxima.
Actualización N°10, Miércoles 6 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 9.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
DOCUMENTOS REVELAN SERIOS CONFLICTOS DE INTERÉS AL INTERIOR DE LA FIFA

Integrante del Comité de Ética tenía relaciones comerciales con exdirectivo acusado de corrupción
El bufete de abogados de Juan Pedro Damiani, miembro del Comité de Ética Independiente de la FIFA, trabajó para al menos siete compañías offshore vinculadas a Eugenio Figueredo, un exvicepresidente de la FIFA que ha sido acusado por las autoridades de Estados Unidos de lavado de dinero por su papel en la supuesta conspiración de soborno.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
Los documentos filtrados revelan que el bufete de abogados de un organismo de control de ética de la FIFA tenía relaciones comerciales con los tres hombres que han sido acusados en el escándalo de corrupción de la asociación mundial de fútbol.
Los archivos confidenciales revelan relaciones antes desconocidas entre los tres hombres y Juan Pedro Damiani, miembro del Comité de Ética Independiente de la FIFA, que ha dictado una serie de prohibiciones contra los ejecutivos de alto nivel en la organización.
Los registros muestran que Damiani y su bufete de abogados trabajaron para al menos siete compañías offshore vinculadas a Eugenio Figueredo, un exvicepresidente de la FIFA que ha sido acusado por las autoridades de Estados Unidos de fraude electrónico y lavado de dinero por su papel en la supuesta conspiración de soborno.
Los registros también muestran que el bufete de abogados de Damiani sirvió como intermediario para una empresa con sede en Nevada vinculada a Hugo y Mariano Jinkis, un equipo de padre e hijo de los hombres de negocios que han sido acusados de pagar decenas de millones de dólares en sobornos para obtener los derechos de transmisión de eventos de la FIFA en América Latina.
Los registros no muestran una conducta ilegal por parte de Damiani o su bufete de abogados. Pero hacen plantear nuevas preguntas sobre Damiani y la FIFA en un momento cuando el nexo entre la secrecía del offshore y la corrupción ha sido una preocupación creciente en el deporte más popular del mundo.
Damiani, presidente del Club Atlético Peñarol de Uruguay, uno de los clubes de fútbol más importantes de América Latina, dijo que su bufete de abogados no mantiene "una relación profesional" con nadie acusado en la investigación de la FIFA de los EE.UU. No respondió a una pregunta acerca de las relaciones de trabajo anteriores con las personas acusadas en el caso.
Un vocero del panel de ética confirmó, sin embargo, que Damiani informó al comité el 18 de marzo que él ha tenido vínculos de negocio con Figueredo. Esto sucedió un día después de que el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y otros reporteros asociados le enviaran preguntas detalladas a Damiani acerca del trabajo de su firma en relación con empresas vinculadas al exvicepresidente de la FIFA.

Juan Pedro Damiani (derecha) en 2007 / Foto: Vince Alongi
Los vínculos entre el regulador de la ética y figuras acusadas en el escándalo de la FIFA son algunas de las nuevas revelaciones sobre el lado oculto de fútbol que figura en los documentos filtrados.
Los archivos secretos muestran que lo que se denomina comúnmente "juego bonito" también podría ser conocido como el juego de las empresas ficticias y los paraísos fiscales. Los documentos exponen entidades offshore utilizadas por una gran variedad de jugadores, dueños de equipos, oficiales de la liga, agentes deportivos y clubes de fútbol para mover dinero en sociedades offshore.
Estos hallazgos son el resultado de una investigación de un año realizada por ICIJ, el diario alemán Süddeutsche Zeitung y otros medios de comunicación asociados. Los reporteros asociados se cernieron a través de más de 11 millones de registros de los archivos internos de Mossack Fonseca, un bufete de abogados con sede en Panamá que se especializa en ayudar a los ricos y poderosos a establecer compañías offshore.
Los documentos de Mossack Fonseca incluyen los nombres de cerca de 20 jugadores de fútbol de alto perfil, pasados y presentes, que representan algunos de los clubes de fútbol profesional más conocidos del globo, entre ellos Barcelona, Manchester United y el Real Madrid.
Entre los nombres: Lionel Messi.
El astro del Barcelona, ganador en cinco ocasiones jugador mundial del año, ya está bajo proceso en España por cargos de que él y su padre, Jorge Horacio Messi, utilizaron empresas offshore en Belice y Uruguay para librarse de la rigidez del gobierno en el pago de millones de dólares en impuestos.
Los documentos filtrados muestran que Messi y su padre eran propietarios de otra empresa offshore en Panamá: Mega Star Enterprises.
La primera referencia a la empresa en los archivos de Mossack Fonseca llegó el 13 de junio de 2013 - un día después de que los fiscales españoles presentaron los primeros cargos por fraude fiscal contra Messi y su padre. Un correo electrónico indicó que la responsabilidad de manejar el papeleo de la compañía estaba siendo trasladada a Mossack Fonseca por otro agente corporativo de offshore.
La primera referencia en los archivos a que Messi poseía Mega Star se produjo menos de dos semanas después, el 23 de junio de 2013.
A través de su padre, Messi declinó hacer comentarios para este artículo.

Messi durante la final de la Copa Mundial 2014 entre Alemania y Argentina / Foto: AGIF / Shutterstock.com
Los archivos también incluyen las participaciones en empresas concentradoras de offshore de los propietarios actuales o anteriores de al menos 20 grandes clubes de fútbol, incluyendo el Internazionale Milano y el Boca Juniors.
Mientras que los jugadores de fútbol y los ejecutivos son por mucho los nombres más comunes relacionados con el deporte en los documentos filtrados, los archivos también incluyen los nombres de atletas actuales y anteriores de otros deportes.
"Con los años, hemos visto un aumento de la penetración de las finanzas offshore en el deporte, lo que creemos es perjudicial para el juego", dijo George Turner, de la Red de Justicia Fiscal (Tax Justice Network), un grupo de defensa de un sistema tributario justo basado en Londres. "Si estamos desviando la competencia fuera de la forma física, la habilidad, el talento de los jugadores por la habilidad y el talento de los contadores, abogados, banqueros y ejecutivos de la sala de reunión, el deporte se convierte rápidamente en una cosa inútil para ir y ver".
Los archivos internos de Mossack Fonseca revelan, por ejemplo, que al menos 11 jugadores retirados de la Liga Nacional de Hockey utilizan el bufete de abogados para ayudar a administrar estructuras offshore. Los registros muestran que Nick Faldo, uno de los mejores golfistas profesionales de todos los tiempos, fue dueño de una empresa offshore en las Islas Vírgenes Británicas desde 2006 hasta 2008. Faldo es uno de al menos cinco jugadores cuyos nombres aparecen en los documentos.
Un portavoz de Faldo no quiso hacer comentarios.
Ética de fútbol
El escándalo de la FIFA salió a la luz pública en 2015 cuando el Departamento de Justicia de EU acusó que empresarios habían usado sobornos para ganar términos favorables sobre los derechos de transmisión de los juegos patrocinados por el organismo mundial de fútbol.
Cuatro de los 16 funcionarios de la FIFA acusados en los Estados Unidos utilizaron compañías offshore creadas por Mossack Fonseca, al igual que cuatro hombres de negocios vinculados con el caso de corrupción en el fútbol, según muestran los registros filtrados.
Los registros muestran que dos de los empresarios acusados de fraude y lavado de dinero en el escándalo - Hugo y Mariano Jinkis - se han relacionado con una empresa llamada Cross Trading S.A., que fue incorporada originalmente en la pequeña isla del Pacífico de Niue en 1998 y luego se trasladó a Nevada en 2006 como Cross Trading LLC.
Tanto Hugo como Mariano Jinkis son mencionados en la correspondencia relacionada con Cross Trading entre Mossack Fonseca y el despacho de Damiani, miembro del panel de ética de la FIFA. Los registros filtrados enumeran a Hugo Jinkis como un "beneficiario" de la empresa después de que se trasladó a Nevada.
Los registros muestran que el bufete de abogados de Damiani trabajó para Cross Trading mientras se encontraba en Niue, así como en Nevada – manejando correspondencia para Cross Trading y asesorando sobre si tendría que pagar impuestos en Nevada. En un momento dado después del movimiento de la compañía a Nevada, los registros enlistan a Damiani como "principal beneficiario" de Cross Trading, pero no está claro que significaba eso. Es posible que fuera una designación temporal, mientras la nueva estructura de la empresa se estaba organizando.
Los lazos de Damiani con Cross Trading no eran inusuales. Según los documentos filtrados, Damiani y su bufete de abogados, J. P. Damiani & Asociados, han actuado como intermediarios para cientos de empresas registradas en Mossack Fonseca.
Entre ellas se encuentran cinco compañías offshore propiedad de Figueredo, exvicepresidente de la FIFA arrestado en Zurich en mayo de 2015. La firma de Damiani también actuó como intermediario para una sociedad sobre la que Figueredo mantuvo un poder notarial y otra empresa en la que Figueredo y miembros de su familia sirvieron como funcionarios y directores.

Figueredo sale del juzgado después de que fue extraditado de Suiza para enfrentar cargos de fraude y lavado de dinero en Uruguay Foto: AP Photo / Matilde Campodonico
Figueredo ha sido acusado de participar en un esquema de soborno en el que los medios de comunicación y ejecutivos de marketing pagaron más de $ 100 millones a cambio de los derechos a la Copa Libertadores, el campeonato de fútbol latinoamericano anual y otros eventos importantes.
En un caso separado, Figueredo ya se declaró culpable de fraude y lavado de dinero en su natal Uruguay.
Damiani dijo a través de un portavoz que no estaba autorizado a hacer declaraciones mientras los funcionarios en Uruguay están investigando las acusaciones de corrupción en relación con la FIFA. Añadió, sin embargo, que él ha tomado la iniciativa en la presentación de informes sobre las prácticas corruptas dentro de la FIFA a las autoridades uruguayas y al comité de ética de la organización del fútbol.
Más figuras de la FIFA
Una de las figuras más grandes del fútbol nombrada en los documentos es Michel Platini, un gran exfutbolista francés y figura clave en el escándalo de la FIFA en 2015. Platini confió en Mossack Fonseca para ayudarle a administrar una empresa offshore creada en Panamá en 2007, el mismo año cuando fue nombrado presidente de la UEFA, la asociación del fútbol europeo. A Platini se le otorgó un poder ilimitado en Balney Enterprises Corp., que todavía en marzo de 2016 era un negocio en funcionamiento, según registro de comercio de Panamá.
Platini, un miembro de mucho tiempo del comité ejecutivo de la FIFA, ha sido suspendido en el deporte durante seis años a causa de un pago cuestionable $ 2 millones de dólares que recibió de la FIFA en 2011.
Un abogado de Platini, dijo que su cliente es un ciudadano suizo y señaló que todas sus "cuentas, inversiones o activos de los bancos son conocidos por las autoridades suizas."
Jérôme Valcke, secretario general de la FIFA desde 2007 hasta que fue suspendido por cargos de corrupción en septiembre de 2015, también aparece en los documentos filtrados. Valcke está registrado como el dueño de la compañía de las Islas Vírgenes Británicas Umbelina S.A., creada en julio de 2013. La compañía parece haber sido utilizada para la compra de un yate registrado en las Islas Caimán.
"Publiquen lo que quieran," escribió Valcke en un correo electrónico respondiendo a las preguntas para esta historia. "La empresa ya no existe y nunca ha tenido sus propios fondos, nunca poseyó una cuenta bancaria y nunca tuvo ninguna actividad comercial".
Los archivos de Mossack Fonseca también proveen detalles de los acuerdos de transmisión que los funcionarios de la CONMEBOL, la asociación de fútbol de América del Sur, firmaron con las empresas que las autoridades estadounidenses afirman pagaron sobornos. Los hombres que firmaron estos acuerdos para la asociación - el expresidente de la CONMEBOL, Nicolás Leoz, y su exsecretario general, Eduardo Deluca - fueron acusados por EU en noviembre.
Uno de los acuerdos, con una empresa dirigida por un empresario que fue nombrado un no acusado "co-conspirador", previó que la CONMEBOL pagaría $ 97 millones por los derechos de transmisión de los campeonatos de la Copa Libertadores 2008-2018.
De acuerdo con las acusaciones de 2015, el empresario aseguró medios de comunicación y derechos de comercialización de sus empresas mediante el pago de sobornos anuales de seis cifras a Leoz, Deluca y otros funcionarios de la CONMEBOL lo largo de un período de varios años.
Comentario propio: Después de ver esta tremenda hipermegaarchi de corrupción de capitalistas y/o personajes que tengan algo que ver con el capitalismo, esto es considerado como terrorismo financiero y esto es 10'000 veces peor que el terrorismo que hay en el mundo.

Ahora ya lo sabes. Hasta la próxima.
Actualización N°11, Miércoles 6 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Información extra: Solo recuerda que Keiko, PPK, Alan, Toledo y Barnechea representan al modelo neoliberal del sistema capitalista.
Mira como estos desgraciados quieren salirse con la suya. Hace falta tener un Perú Papers. Para destapar los crímenes de estos cerdos capitalistas que se burlan todos los dias del pueblo peruano.

Y ahora que dirá que el JNE y el ONPE sobre estos 4 candidatos que estan metido en el mayor caso de mega corrupción de todos los tiempos, los Panamá Papers.

Hasta la próxima.
Actualización N°12, Miércoles 6 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 10.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
EL BAILE FINANCIERO DE DADDY YANKEE EN LIMA

Las transferencias financieras poco claras del "Rey del Reguetón"
El nombre de Ramón Luis Ayala, Daddy Yankee, aparece dentro de la enorme filtración de información de la Panamá Papers. Los documentos y comunicaciones revelan que el cantante de reguetón estructuró un complejo esquema corporativo para presuntamente ceder los derechos de uno de sus conciertos en Perú a cambio de la transferencia de US350.000 a una cuenta bancaria en el extranjero a través de una compañía offshore.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
Desde que saltó de Villa Kennedy al estrellato en el 2004, el "Rey del Reguetón" Daddy Yankee ha vendido más de 20 millones de discos, ha ofrecido cientos de conciertos alrededor del mundo, lanzó dos disqueras y líneas de ropa, perfume, relojes y zapatos, ha protagonizado una película y campañas publicitarias internacionales. Durante esa fructífera trayectoria sus empresas El Cartel Records, Inc. y Los Cangris, Inc. han reportado un capital anual de menos de un millón de dólares o pérdidas.
Solo sus conciertos generan enormes cantidades de dinero, ganancias que fluctúan, pero que superan los doscientos mil dólares por cada uno de ellos, según documentos revisados por el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico (CPI). A las ganancias de los conciertos se agregan las regalías de sus discos, los auspicios de marcas como Pepsi y Reebok, su participación en programas radiales y televisivos, y las ventas de todo tipo de artículos de la marca del artista, entre otros productos comerciales creados por su emporio familiar de negocios.
El cuadro financiero que las dos compañías han pintado ante el erario público durante la década de éxitos comerciales y giras mundiales de "King Daddy", contrastan además con su estilo de vida. Al 2015, el cantante, cuyo nombre es Ramón Luis Ayala, y su esposa Mireddys González Castellanos tenían un total de ocho propiedades en Puerto Rico, incluyendo su residencia en Vista Mar Marina y su finca “El Cartel” en la Hacienda Carabalí de Luquillo, y dos propiedades en Florida, según declaró el propio cantante a la corte federal en un interrogatorio. Asimismo, alquila periódicamente para sus paseos de placer el yate de 100 pies Now We Are Here en la marina Puerto del Rey de Fajardo, que tiene un costo semanal estimado de $30,000, informaron dos fuentes que hablaron bajo condición de anonimato.
El nombre de Daddy Yankee salió a relucir junto a una larga lista de ricos, poderosos y criminales del mundo vinculados a la firma legal panameña Mossack Fonseca (MF) en la mega investigación internacional Panama Papers del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ en inglés).

Oficina de Mossack en Panamá
La organización periodística obtuvo 11.5 millones de documentos internos de Mossack Fonseca -incluyendo récords corporativos y bancarios, correos electrónicos, bases de datos, y documentos de identidad- que fueron analizados durante un año por 376 periodistas de 109 medios aliados alrededor del mundo, entre los que figura el CPI en Puerto Rico. Mossack Fonseca es un despacho multinacional que se especializa en crear corporaciones anónimas y cuentas bancarias offshore para sus clientes, y en proteger a toda costa su identidad.
El nombre de Ramón Luis Ayala surge dentro de la pesquisa como eje de un complejo esquema corporativo montado para presuntamente ceder los derechos de uno de sus conciertos en Perú a cambio de la transferencia de 350.000 dólares a una cuenta bancaria en el extranjero. El entramado de empresas incluye a una compañía llamada Arion Investments LLC incorporada en Nevada en el 2006 por personal de Mossack Fonseca como un “shell company”.
Una “shell company” es una compañía preregistrada, usualmente por una firma de abogados, que no está en operaciones sino que permanece lista para venderse a un cliente que la quiera utilizar. Estas corporaciones pueden ser adquiridas y utilizadas para propósitos lícitos y fidedignos, o pueden ser utilizadas como un frente para la evasión contributiva, el lavado de dinero, u otras actividades ilícitas. Cuando ocurre esto último ya pasa a ser denominada como un “shell company” o compañía fantasma cuyo único propósito es ocultar activos. Lo mismo ocurre con los entes corporativos y cuentas offshore.
Las llamadas sociedades offshore son empresas que se caracterizan por estar registradas un país paraíso fiscal en el que no realizan ninguna actividad económica o comercial. Se constituyen para tomar ventajas contributivas y de privacidad que dificultan la identificación del flujo de sus dineros.

KING DADDY. Panamá papers revelan transacciones financieras poco claras/Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico.
En el caso de Daddy Yankee, Arion Investments LLC adquiere los derechos del citado concierto por 250.000 dólares del representante del cantante, Cárdenas Marketing Network, y dos días más tarde los revende a una empresa peruana, Expectar Producciones SRL, por 350.000 dólares. La compañía Arion Investments fue incorporada a petición de un “cliente”, según trasciende en los intercambios de los correos electrónicos de empleados de MF, que nunca lo identifican por nombre sino por un número.
Los 350.000 dólares serían transferidos por la productora, según el contrato en manos del CPI, “72 horas después de la presentación del espectáculo” de Daddy Yankee a una cuenta a ser informada “oportunamente” por Arion. El documento estipula que Expectar también pagaría $70,000 directamente al artista, así como la negociación de una compensación económica adicional no estipulada, y otras condiciones como el pago de los traslados y dietas del artista y su equipo, más los gastos de producción. El concierto finalmente fue celebrado el 10 de junio de 2006 en el Estadio de la Universidad San Marcos de Lima y los dineros fueron transferidos en pagos a Arion el 19 de enero, el 5, 12, y 25 de septiembre, y el 29 de diciembre de 2006 por $226,753, y el 10 de enero, 16 y 20 de marzo de 2007 por $123,247, según detallan documentos de la Fiscalía Peruana relacionados con un caso contributivo posterior contra la productora.
El mencionado contrato establece que el artista tenía un contrato adicional con Arion, pero dicho documento no figura entre los expedientes de MF obtenidos por el CPI.
Cuando se busca quién o quiénes son los dueños y oficiales de la entidad corporativa Arion para saber el destino final del dinero, resulta que son otras dos corporaciones, pero esta vez sociedades anónimas panameñas, Hillard Enterprises S.A. y Fergus International S.A., también registradas por personal de MF. Es decir, no es posible dar con el beneficiario último de las ganancias del contrato por el concierto del reguetonero boricua. Las tres empresas fueron creadas por MF para propósitos no especificados, y ninguna realiza actividades comerciales conocidas. Los oficiales firmantes en las tres corporaciones son las mismas personas: empleados de MF que han participado en la creación de decenas de miles de otras corporaciones registradas por la firma, según revela la investigación de ICIJ.
Los abogados ex secretarios auxiliares de evasión contributiva de Hacienda y expertos en el tema, Eduardo Martínez Echeverría y Miguel Eliza Rivera, explicaron que uno de los métodos que individuos y corporaciones utilizan para la evasión es la creación de estructuras con muchas capas de entidades corporativas para que se dificulte la identificación de la procedencia y del destino final del dinero. Asimismo, indicaron que uno de los métodos que los investigadores utilizan para detectar evasión es la comparación del estilo de vida y nivel de gastos de la persona con los ingresos que declarados.
Arion Investments fue adquirida por un cliente al cual no se identifica y a nombre de quien MF y su personal realiza todas las gestiones, incluyendo el envío de cartas al banco de Curazao Exprinter Bank, con sucursal de Nevada, para la creación de una cuenta bancaria un mes después del concierto, según se desprende de correspondencia interna de MF. El contrato entre Arion y Expectar en poder del CPI fue enmendado para incluir presentaciones adicionales del artista en Perú por lo menos hasta el 2009, pero se desconoce si se realizaron transferencias de fondos a través de Arion por conciertos posteriores.
Ayala declinó conceder una entrevista al CPI para contestar preguntas sobre el tema de sus finanzas corporativas y aclarar su relación con estas compañías a través de su relacionista público, Helga García. Tampoco proveyó información solicitada sobre sus conciertos en los pasados 10 años. García indicó que la solicitud del CPI era “complicada” y que Daddy Yankee se encontraba fuera del país participando de La Voz Kids. Solicitó señalamientos específicos para que los asesores del cantante, incluyendo a su abogado Edwin Prado, pudiesen evaluar y responder, lo cual el CPI hizo de inmediato por escrito, pero tampoco fueron contestados. Prado representó en el pasado a otro de sus clientes del mundo del reguetón, Raphy Pina de Pina Records, quien fue convicto a nivel federal por un esquema de fraude y lavado de dinero.
Posterior al contrato con la productora peruana Expectar, Daddy Yankee contrató en el 2010 con la compañía de producción Argentina Five Live Entertainment para realizar una gira de 10 conciertos por 1.3 millones de dólares. Nuevamente, el monto solo correspondía a los derechos de la venta de los conciertos, ya que el productor se comprometía en el contrato a asumir todos los gastos de los eventos, incluyendo promoción, alquileres, transportación, equipo y hospedaje. En esta ocasión, representó al artista la empresa Ícaro Services, Inc., incorporada en Florida en 2008 por el colombiano Edgar Baldiri Martínez. Los dineros fueron transferidos a una cuenta de Citibank en Florida, según corroboró el CPI en una multimillonaria demanda federal que el artista perdió en el 2013 por la cancelación de los conciertos, difamación y la apropiación ilícita de $800,000 de los dineros prepagados al artista por Argentina Five. El jurado le impuso una sentencia a Daddy Yankee, a El Cartel Records, y a su agente Icaro Services por $6 millones, que no han sido pagados. El caso está en apelación, pero la corte está en el proceso de embargar cuentas para garantizar el pago de la sentencia.
Tanto la información sobre las transferencias de pagos del concierto de Perú, como las de la fallida gira de Argentina revelan la magnitud de las sumas que los productores de cada país pagan solo por los derechos de los conciertos. En el citado pleito federal el propio cantante declaró bajo juramento que los pagos por sus espectáculos varían, pero rondan los 100,000 dólares por cada concierto a él y otros 100.000 dólares a El Cartel Records, según declaró la contralora de la empresa y su cuñada, Ayeicha González.
Desde el 2004, el cantante visita anualmente sobre una decena de países y en la mayoría de ellos ofrece varios conciertos. Dicho nivel de actividad comercial, sumado a los discos y productos lanzados al mercado todos los años, contrastan con los informes financieros radicados anualmente por sus corporaciones en el Departamento de Estado de Puerto Rico. Los informes también presentan incongruencias numéricas e irregularidades.
En el 2004, Ayala lanzó su álbum más vendido hasta la fecha, Barrio Fino, pero El Cartel, recién incorporada, no reportó capital y su empresa Los Cangris solo reportó 57.000 dólares. Al año siguiente, cuando explotó la canción que ha sido su mayor éxito hasta la fecha, la Gasolina, Paramount Pictures hizo una película de su autobiografía, y Pepsi Co. lo contrató para protagonizar su campaña publicitaria a nivel de Estados Unidos, pero las empresas reportaron tener un capital de $326,113 y de 549.035 dólares. En el 2014 Barrio Fino se consagró como el disco más vendido de la década según Billboard con más de 10 millones de copias vendidas y 15 millones de descargas. Sin embargo, El Cartel reportó un capital $793,182 y Los Cangris pérdidas por $1.3 millones.
La excepción en este patrón lo fue el 2010 cuando El Cartel informó un capital 5.4 millones de dólares, pero al año siguiente radicó un informe donde reporta cero de capital y el año que siguió, pérdidas por 506.000 dólares.
Los Cangris fue incorporada en el 2001 por el propio Ramón Luis Ayala Rodríguez, quien aún vivía en el residencial público Cooperativa Villa Kennedy de Santurce en donde se crío y comenzó a hacer música en los años noventa. El Cartel Records fue registrada por su hermano, Nomar Ayala Rodríguez, en diciembre de 2003. Por más de una década las dos compañías han sido presididas por la esposa del Big Boss, Mireddys González Castellanos, y los puestos de oficiales corporativos se han mantenido en manos de la hermana de esta, Ayeicha, quien figura como tesorera y secretaria en los documentos. Ambas corporaciones son 100% propiedad de la pareja que contrajo nupcias cuando el cantante tenía 17 años.
También hay un contraste con los ingresos que El Cartel ha reportado solo por regalías. Según Ayeicha González informó bajo juramento a la corte, el estimado de ingresos por regalías solo de esa empresa por los pasados 10 años excede los $12 millones. A esta cifra se agregarían los ingresos por auspicios, por los conciertos, y otros productos y servicios ofrecidos por el emporio del artista a través de El Cartel, de Los Cangri y de dos otras empresas: DY Marketing y DY Broadcasting.
Departamento de Hacienda podría investigar
Las empresas domiciliadas en Puerto Rico tienen que informar al Departamento de Hacienda todos sus ingresos, incluso los que generen por ventas o servicios fuera de la Isla, según afirmó el secretario de Hacienda, Juan Zaragoza, a preguntas del CPI sobre las leyes contributivas que aplican en general a las empresas que hacen negocios en el extranjero. Asimismo, indicó que dichas corporaciones tienen que conservar sus libros contables y tenerlos disponibles para inspección de la agencia.
Se le preguntó cómo Hacienda está seleccionando las investigaciones de evasión que se están realizando bajo su administración y que han generado 17 referidos al Departamento de Justicia, e indicó que mayormente por confidencias o como resultado de los informaciones que surgen en sus procesos regulares de auditorías, pero que ha iniciado dos proyectos especiales para investigar a las personas que que no han radicado planillas durante varios años consecutivos y a las empresas que no están remitiendo el IVU. Se le preguntó si durante su incumbencia se ha investigado a alguna empresa o personalidad de la industria de la música, o con operaciones o cuentas offshore, y respondió que no.
No obstante, indicó que Hacienda tiene la capacidad de conducir este tipo de pesquisa y que además tiene un acuerdo de colaboración con el Servicio Federal de Rentas Internas en caso de que recibiese información sobre algún caso.

Fuente: Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico.
Comentario propio: Tanto la tv basura, musica basura, como libros basura que solo distraen a la gente y embrutecen a la gente como el octavo ensayo de alditus entre otros libros de otros famosos youtubers de los niños ratas, tanto la prensa basura ultraderecha que le gusta desinformar a la gente, todo están de alguna forma conectados con el capitalismo en sí. Se sabe que la fuerza del capitalismo es el negocio de la ignorancia que genera riqueza en abundancia.

No consumas música basura sino terminaras como el de arriba o será un completo imbécil e ignorante como ese mongol de daddy yankee, como en la imagen de abajo, este payaso del capitalismo apoya e incentiva todo lo que derive del capitalismo, como lo son, el egocentrismo, la superficialidad, la vida banal, promueve la indiferencia, la ignorancia, la estupidez, el consumismo, el sexismo, la cojudez o como lo llaman en méxico el pendejismo, este tipo solo es una marioneta de los yankees, que su su objetivo es embrutecer a la masas a vivir sometidas bajo la tiranía del capitalismo que genera mucha riqueza por la ignorancia de la gente que sirve y consume de este put* sistema de mierda.

Lenin bien tenía razón y se cumplió, porque hay tanta gente tan ignorante, tan bruta y tan subnormal que le gusta hacer prejuicios sin conocer a fondo el detalle, es simple la música basura les ha cagado totalmente el cerebro, les arruinado la capacidad de razonar, ya que la música basura es un arma letal de las industria mainstream (público general) del sistema capitalista que sirve para la manipulación y control de las masas.

Para el reggaeton la mujer es un cosa que se utiliza y/o se bota.

Sus letras (que es una diarr*a) lo dicen claramente.

El fin del reggaeton, tanto como la bachata (que es reggaeton discreto conbinado con algo de balada pero el fin es el mismo) es ver a la mujer como un objeto, un premio que ganar, o un objeto sexual. Estas chicas de la imagen de abajo no se respetan, no se quieren, es decir no tienen autoestima y llegan hacer este tipo de cosas tan bajas, como si eso le diese mas nivel o estatus actuar como una put* objeto sexual y que la gente lo vea esto como algo "normal", cuando esto es lo mas anormal, esto demuestra en el fondo que carece de autoestima. Lo que busca estos descerebrados reggaetoneros que no son ni músicos, ni artistas, su fin como lo dije es poner a la mujer en un pedestal.

la decadencia humana en una sola imagen. El que entendio, entendio.
A veces desearía que estuviera vivo hitler, el pondría fin a esta reverenda m***da. Al final los sionistas terminaron siendo mil veces peores que los nazis que son a su lado unos santos, ya que estos sionistas judíos controlan el 96% de los medios occidentales.

Es hora de poner fin a la tv basura, música, prensa basura, comida chatarra, estoy seguro que mucha gente descerebrada apoya esta en contra de lo que digo.
Hasta la próxima.
Actualización N°13, Miércoles 7 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 11.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
LA ÚLTIMA COMPAÑÍA OCULTA DE MESSI

Aparición de nueva sociedad panameña complica próximo juicio a estrella del fútbol.
El jugador y su padre fueron dueños de una firma offshore que no estaba declarada ante la justicia española en el marco de una investigación por evasión de impuestos. El hallazgo podría afectar la situación legal del capitán de la selección de Argentina cuando inicie su juicio en mayo próximo.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
La saga de problemas impositivos de Lionel Messi y su padre, Jorge, suma un nuevo capítulo: no son siete las sociedades registradas en paraísos fiscales, como se creía hasta ahora, sino ocho. En junio de 2013, un día después de conocerse la acusación por fraude contra ambos en España, el mejor futbolista del mundo dio un paso hasta ahora desconocido, reconocer su participación en una nueva firma offshore.
La sociedad panameña Mega Star Enterprises Inc puede ocasionarle un nuevo problema con las autoridades españolas, ya que esta no aparece en la acusación de la fiscalía por una millonaria evasión impositiva que irá a juicio en mayo. Messi no estaba solo en esa sociedad. Su padre, Jorge, el hombre que maneja sus cuentas, figuraba como su socio, según información exclusiva a la que accedió LA NACION y Canal 13 a instancias de documentos provistos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung.
Los Messi pusieron en marcha un mecanismo de pantallas. Se contactaron con el estudio uruguayo Abreu, Abreu & Ferres para manejar la relación con Mossack Fonseca, una agencia especializada en manejar sociedades en paraísos fiscales. El futbolista y su padre quedaron expuestos el 13 de junio de 2013 cuando Mossack Fonseca pidió los nombres de los dueños de Mega Star Enterprises para incorporarlos a su cartera de clientes.

Foto: ICIJ y Süddeutsche Zeitung
El trámite consumió decenas de correos electrónicos cruzados -a los que accedió LA NACION- y numerosa documentación que confirma que los dueños de la firma son los Messi. Entre ellos, un documento que padre e hijo firmaron de puño y letra, con tinta azul, dirigido a Mossack Fonseca y fechado el 23 de julio de 2013 en Panamá.
Inmediatamente después de ser aceptados por Mossack Fonseca, el estudio uruguayo pidió a Mossack Fonseca que pusiera nuevos directores en la sociedad, una nueva barrera para llegar a conocer a sus verdaderos beneficiarios.
Mega Star Enterprises Inc se abrió el 6 de febrero de 2012. Se desconoce si los Messi adquirieron la sociedad desde su creación, pero ese primer trámite fue manejado por el estudio uruguayo Abreu, Abreu & Ferres, el mismo que intervino para crear la firma uruguaya Jenbril SA, titular exclusiva de los derechos de imagen del jugador. La fiscalía española describe a Jenbril SA como una de las firmas clave en la presunta maniobra para evadir impuestos.
Los investigadores españoles sospechan que los Messi utilizaron un complejo entramado de siete sociedades registradas en paraísos fiscales para evadir 4 millones de euros provenientes de los contratos publicitarios que firmó el jugador en los últimos años. El juicio comenzará en Barcelona el 31 de mayo.
La siguiente modificación en Mega Star Enterprises se ejecutó recién en diciembre de 2015. La sociedad se había creado en 2012 con acciones al portador, pero el 1 de diciembre de 2015, la firma panameña cambió esta metodología y emitió el 100% de sus acciones en favor de Jorge Messi y así desligó al jugador de Barcelona, una táctica que los Messi ya utilizaron ante la Justicia española.

Foto: ICIJ y Süddeutsche Zeitung
Antes de cumplirse las 24 horas de la modificación en las acciones, un pedido del estudio uruguayo a Mossack Fonseca reveló la preocupación de la familia Messi por el cambio administrativo que -suponían- podía exponer al padre del futbolista. Los uruguayos le pidieron a la agencia que verificara que la identidad de Jorge Messi no figurara en el registro público, secreto que ya está previsto por la legislación de Panamá.
La Nación y Canal 13 intentaron comunicarse en reiteradas ocasiones con la familia Messi, pero no recibió respuesta en ninguno de sus teléfonos argentinos y españoles, así como en sus correos electrónicos.
Ser beneficiario de una sociedad en un paraíso fiscal no es un delito en sí, siempre que no se utilice para blanquear activos o para evadir el pago de impuestos, entre otras actividades ilícitas. Pero los Messi son investigados en España por haber implementado una ingeniería financiera con transferencias cruzadas entre compañías "ficticias y de nula actividad" -según las autoridades- en Belice, Uruguay, Gran Bretaña y Suiza.
Por ese motivo, el juicio en España contra Messi y su padre está previsto para el próximo mes. Buscará determinar si incurrieron en tres delitos fiscales. Según la acusación, habrían ocultado ingresos por 10 millones de euros que el futbolista cobró entre 2007 y 2009 en contratos publicitarios de grandes compañías, como Adidas, Pepsi, Telefónica, Air Europa, Danone y Konami, entre otras. Y el dinero siempre terminó en cuentas de bancos suizos y británicos, según la investigación de la Hacienda española.

Jorge Messi, padre de Leonel Messi. Foto: Archivo La Nación
Comentario propio: El fútbol es el opio del pueblo y a la vez una mafia.
Hasta la próxima.
Actualización N°14, Jueves 7 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 12.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
EL IMPERIO OFFSHORE DEL REY DE LAS TRAGAMONEDAS

El magnate Félix Rosenberg creó red de empresas fachada para hacer intocable su fortuna.
El mayor empresario de la industria del juego en el Perú edificó una compleja red de más de una docena de empresas offshore por la época en que sus salas de tragamonedas se multiplicaban sin pagar impuestos amparadas en acciones judiciales y sus negocios se diversificaban. La firma de abogados panameña Mossack Fonseca lo ayudó a crear una estructura de empresas de papel, encabezada por una fundación, que desde hace cinco años controla cada paso de sus inversiones.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
A mediados de los años noventa una súbita fiebre por las máquinas tragamonedas invadió Lima y otras ciudades del Perú. Las había en todos lados, desde bodegas de barrio hasta edificios al estilo de Las Vegas. Uno de los hombres detrás de ese fenómeno fue el empresario peruano de ascendencia húngara Félix Rosenberg Guttman, quien pronto se convirtió en figura central de la millonaria industria de los juegos de azar. Rosenberg había repotenciado la fábrica de prendas de vestir de sus padres para incursionar en una tentadora actividad que ofrecía ganancias con poco control del Estado. Pronto levantó un imperio de salas de juego que funcionó por una década sin pagar impuestos, amparado en medidas judiciales. Los Panama Papers acaban de revelar uno de sus últimos secretos: la red de más de una docena de sociedades offshore que usó para el manejo de sus negocios.
El hombre que la prensa peruana bautizó como ‘el rey de las tragamonedas’ fue uno de los principales clientes del bufete panameño Mossack Fonseca, según documentos y correos que forman parte de lo que se considera la filtración periodística más grande de la historia. Con esta información, Ojo-Publico.com ha podido establecer que Rosenberg se hizo apoderado de por lo menos trece compañías creadas en los paraísos fiscales de Panamá y Nevada entre los años 2005 y 2014, precisamente la época en que registró su mayor crecimiento empresarial.
También ha confirmado que, mediante ese proceso, Rosenberg edificó una estructura empresarial de gran opacidad y dimensiones hasta ahora desconocidas, en la que intervinieron personajes ligados a su entorno, empleados de sus compañías peruanas, y más empresas de fachada. Esta es la historia menos conocida de su fortuna.

PODERES. Félix Rosenberg recurrió a Mossack Fonseca para hacerse apoderado de una docena de sociedades fachada.
EL ORIGEN
Rosenberg es lo que se dice un hombre hábil para hacer dinero. Hijo de inmigrantes húngaros dedicados a la confección de ropa, logró convertir la fábrica de sus padres en uno de los principales proveedores de uniformes para empleados estatales al mismo tiempo en que él mismo se convertía en un potentado de los juegos de azar. Entre los años 2004 y 2015, el Consorcio Carolina –denominado así en memoria de su madre– ganó 292 contratos públicos por un valor de 122 millones de soles, de acuerdo con reportes oficiales revisados por Ojo-Publico.com. Entre sus clientes están casi todos los ministerios, el Poder Judicial y el Banco de la Nación.
Lo curioso es que al menos por un par de años, su buena estrella como proveedor del Estado corrió en paralelo a su larga batalla legal para evitar que las autoridades tributarias fiscalizaran sus negocios de tragamonedas. Una estrategia que empezó en mayo de 1998, cuando obtuvo un fallo judicial que bloqueaba toda acción de control a sus salas de juegos con el argumento de que violaban su derecho al trabajo y la libre empresa. La fórmula fue adoptada también por otros empresarios del sector, muchos de los cuales integraban la Cámara de Operadores de Máquinas de Juego Tragamonedas del Perú, fundada por el propio Rosenberg.

CONTACTOS. El dueño del Grupo Carolina en una visita al Congreso. Una de sus fundaciones apoya sus causas sociales. /Congreso.
Tres años después, en el 2001, el empresario logró que un juzgado de Andahuaylas admitiera una acción de amparo para quedar fuera del alcance de la ley que creaba el impuesto de 20% sobre los ingresos totales de los casinos y tragamonedas. Fue en este momento que apareció el primer síntoma de su ingreso al mundo de las empresas de papel: La medida fue presentada a través de cuatro compañías de juegos de azar cuya matriz fue una sociedad offshore panameña llamada South Marine Overseas, según informó en su momento IDL-Reporteros.
Los Panama Papers han revelado ahora que en el 2005, por la época en que ya poseía casi la mitad de las más de seiscientas salas de tragamonedas que operaban en todo el Perú con acciones de amparo, Félix Rosenberg se convertía en apoderado legal de varias compañías offshore. La primera fue la sociedad panameña Dorset International Overseas SA. Al año siguiente tomó el control de otras tres sociedades offshore en diferentes jurisdicciones: Princenton International LLC y Arcom Group LLC, con sede en Nevada; y La Cascada del Norte SA, en Panamá.

En el 2007, el Tribunal Constitucional declaró ilegales las acciones de amparo que durante una década habían librado del pago de impuestos a Rosenberg y otros empresarios. A partir de ese momento todos debían formalizarse ante el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Solo entonces, el rey de las tragamonedas pidió licencias y sometió a la regulación tributaria las más de 120 salas que tenía en distintos distritos de clase media de Lima.

OFFSHORE. En los documentos filtrados, Rosenberg aparece como apoderado de una fundación y una docena de sociedades en paraísos fiscales.
En paralelo, a muchos kilómetros hacia el norte, sus abogados y agentes panameños extendían sus conexiones con los paraísos fiscales al registrarlo como apoderado de otras tres offshore: Janwell Consultans SA, Fortlane Properties SA y Damasco Asociados Inc. Todas fueron abiertas en Panamá mediante el estudio Mossack Fonseca. "Ninguna de esas empresas ha abierto cuentas bancarias o hecho operaciones", señaló el empresario desde Miami, en una entrevista telefónica tripartita, con la presencia de su contador, Marco Saldaña y uno de sus abogados, Frank Apolaya, en la redacción de Ojo-Publico.com.

PANAMÁ. La Fundación Internacional Cared, que administra la fortuna de Rosenberg, fue creada en este país centroamericano en el 2010. / Pixabay
EL IMPERIO
En poco más de dos décadas, el grupo empresarial de Rosenberg se convirtió en una estructura trasnacional que incluía, además de las salas de tragamonedas y la fábrica de confecciones, una constructora de viviendas, una distribuidora de máquinas para la industria textil, una imprenta industrial, restaurantes, hoteles y gimnasios. En algún momento sus inversiones se extendieron a Colombia, Bolivia, Honduras y Nicaragua. El proceso alcanzó su clímax en febrero del 2010: ese año el millonario fue nombrado protector de la Fundación International Cared, una institución sin fines de lucro creada también en Panamá.
El objetivo de esta nueva razón social era establecerla como cabeza de todo el entramado empresarial que había convertido a Rosenberg en un magnate a escala regional. A decir de sus propios asesores legales, la fundación se convirtió en el paraguas de todas las demás sociedades offshore, que su vez controlan todas las operaciones en el Perú y Nicaragua (según dijeron, dejó de tener inversiones en los demás países). Cada decisión que se toma en las distintas empresas –que reúnen a más de 3 mil trabajadores– depende en última instancia de lo que disponga la fundación. La palabra final la tiene el protector, Félix Rosenberg, y un comité designado por él.

JUEGO. Las salas de casinos y tragamonedas se convirtieron en un rentable negocio para Félix Rosenberg en el Perú. Llegó a tener más de 200. / Pixabay.
Se desconoce el número de sociedades que integra este conglomerado. Sin embargo, los papeles de Mossack Fonseca, filtrados hace unos días a la prensa mundial, revelan que entre los años 2013 y 2014, y siempre por intermedio del estudio panameño, se agregaron tres sociedades de fachada a la lista: Balden Equities Corp., Tafarel Consulting INC, Glevens Industries Corp., Healthrow Poder Corp.
¿Cuántas offshore tiene usted?- se le preguntó.
-¿Cómo?
Que cuántas offshore tiene usted o de cuántas es apoderado...
-Mire, la información que usted tiene de las empresas (es cierta), son mías. Todas han sido hechas con el objetivo de hacer negocios en el presente o futuro. Todas están bajo la tutela o son subsidiarias de la fundación.
DESCARGO. Escuche la entrevista completa de OjoPúblico con Félix Rosenberg, quien nos contactó desde Miami.Consultado acerca de los alcances de ese esquema empresarial –en el marco de la investigación global de los Panama Papers–, Rosenberg manifestó que todas sus compañías funcionan de manera legal y que las sociedades offshore que le pertenecen son solo un instrumento para proteger su patrimonio de posibles disputas familiares. "El objetivo de las compras de estas offshore ha sido evitar que el día que yo fallezca haya peleas y se vaya a perder todo esto que se ha construido", señaló.

INVESTIGACIÓN. El nombre de Félix Rosenberg aparece en decenas de documentos que forman parte de las filtraciones del caso Panama Papers. / Pixabay.
A través de su equipo contable, el magnate aseguró que sus empresas en Perú pagan 20 millones de soles al año en impuestos en el Perú. No se tiene evidencias de movimientos a través de las sociedades offshore. "Ninguna de esas empresas ha abierto cuentas bancarias o hecho transferencias", insistió. Sin embargo, admitió la posibilidad de que la compleja estructura empresarial elegida para sus negocios no haya sido correcta. "Si me he equivocado de la manera como se ha hecho, estoy presto a corregirlo", aseguró a ojo-publico.com.
La opacidad financiera de los paraísos fiscales como el que Rosenberg usa, un régimen de extrema confidencialidad, ha disparado las alarmas a raíz del caso Panama Papers. “No es un ejercicio de chismografía saber cuánto tiene una persona fuera o qué se llevó. Lo que se quiere saber es de dónde viene ese dinero y si ese dinero pagó impuestos”, señaló Sergio Espinoza, Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera, en entrevista con este medio “Cualquier forma de opacidad financiera que permita que las personas y empresas de cualquier giro puedan ocultar sus ingresos y las fuentes de sus ingresos, es peligroso para el sistema de lavado, para el sistema político”.
Comentario propio: Los tragamonedas es un vicio y a la vez un gran timo. Todas esas maquinas estan programadas para que pierdas y a la vez programadas para que "ganes" pero no siempre los tragamonedas están hechos para que el dueño de ese tragamonedas se quede con tu dinero, no existe eso de la suerte y mala suerte, solo existen máquinas que se comerán tu dinero y pasara tu dinero al dueño de ese tragamonedas, así de simple es el negocio de los tragamonedas.
Hasta la próxima.
Actualización N°15, Jueves 7 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 13.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
MINISTERIO PÚBLICO INVESTIGARÁ CASO PANAMÁ PAPERS

Investigación será realizada por fiscalía de lavado de dinero y pérdida de dominio.
El Ministerio Público se sumó a la Sunat y a la Unidad de Inteligencia Financiera en el análisis del caso que involucra a la firma panameña en Lima Mossack Fonseca.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
El fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, dispuso el inicio de una investigación oficial sobre el Caso Panama Papers, informaron voceros del Ministerio Público a Ojo-Publico.com.
El máximo representante del Ministerio Público ordenó ayer que la investigación penal sea realizada bajo la presunta comisión del delito de lavado de activos en agravio del Estado. Por tal motivo, el caso fue derivado al fiscal superior coordinador de las fiscalías especializadas en lavado de dinero y perdida de dominio, Rafael Vela Barba. Este magistrado designó a la fiscal Yovana Mori García, de la Primera Fiscalía Lavado de Activos.
"Con la disposición que la designa [a la fiscal Yovana Mori] al conocimiento de la investigación se acompañan como anexos las publicaciones periodísticas aparecidas en los diversos medios de comunicación, así como el informe presentado por Ojo-Publico.com y IDL Reporteros... [para] posteriormente realizar sus primeras diligencias preliminares", dice además un comunicado emitido por el Ministerio Público.
Estas fiscalías investigan modalidades delictivas expuestas en el Decreto Legislativo 1106 que combate al blanqueo de capitales. Dicha norma indica que el delito de lavado de dinero es autónomo y que está vinculado a otros que van desde la minería ilegal, la corrupción, delitos tributarios y aduaneros, o cualquier otro con capacidad de generar ganancias de procedencia ilícita.
El Caso Panama Papers se reveló el último domingo cuando una alianza de 100 organizaciones de noticias -lideradas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y el diario alemán Süddeustche Zeitung- empezaron a difundir una serie de reportajes sobre el mal manejo de empresas offshore en paraísos fiscales de todo el mundo a cargo del estudio panameño Mossack Fonseca, el cual tiene su representación en Lima.
De esta forma, el Ministerio Público se suma a otras organizaciones del Estado que ya se habían pronunciado sobre los Panama Papers. El jefe de Sunat, Martín Ramos Chávez, dijo a Ojo-Publico.com: “luego de la publicación, la Sunat ha establecido un equipo para investigar casos que ya teníamos en análisis y que coinciden con los Panama Papers… [Estos documentos] confirman que las modalidades de evasión tributaria, que la Sunat venía investigando, son las que más se utilizan y las que más defraudan al fisco”.
En tanto, el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera, Sergio Espinoza, afirmó a Ojo-Publico.com: “el alcance de las publicaciones periodísticas es impresionante… No es un ejercicio de chismografía saber cuánto tiene una persona fuera [del país] o qué se llevó. Lo que se quiere saber es de dónde viene ese dinero y si ese dinero pagó impuestos. Entonces, después de saber eso, si quiere se pueden llevar ese dinero a la Muralla China y tenerlo allí”.
Comentario propio: Tambien deberian de investigar al JNE y al ONPE.
Hasta la próxima.
Actualización N°16, Jueves 7 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 14.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
"PARAÍSOS FISCALES AMENAZAN EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN"

Exclusivo. Entrevista con el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Perú.
El jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, Sergio Espinoza, habló con Ojo-Publico.com sobre las recientes revelaciones de Panamá Papers y mencionó que, aunque legales, los paraísos fiscales amenazan la lucha contra el lavado de activos y el sistema político. La UIF plantea modificar la legislación para transparentar el ejercicio de los abogados dedicados a la creación de compañías offshore.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
¿Qué impresión tienen en la UIF con las revelaciones de Panamá Papers que mencionan que varios políticos y empresarios tienen innumerables compañías offshore?
El alcance de la revelación de las publicaciones periodísticas es impresionante a nivel global. Pero no se puede decir que sea sorpresa ¿no? Todo el mundo sabe que se hace. Y respecto a esto incluso existe una doble moral global, porque varias de las jurisdicciones donde esto sucede forman parte de Estados como el Reino Unido u otros similares. Lo que esto demuestra es un problema de falta de transparencia y de opacidad financiera que ya se conocía. Los países tratan de avanzar contra esto con una mano, pero con otra jalan las riendas para no avanzar lo suficiente.
¿Considera que los paraísos fiscales y las compañías offshore son una amenaza para la lucha contra el lavado de activos?
Sí, claro, son una amenaza para el sistema anticorrupción. Cualquier forma de opacidad financiera que permita que las personas y empresas de cualquier giro puedan ocultar sus ingresos y las fuentes de sus ingresos, es peligroso para el sistema de lavado, para el sistema político. No es un ejercicio de chismografía saber cuánto tiene una persona fuera o qué se llevó. Lo que se quiere saber es de dónde viene ese dinero y si ese dinero pagó impuestos. Entonces, después de saber eso, si quiere se puede llevar ese dinero a la Muralla China y tenerlo allí. Y no solo se trata de un tema tributario. Yo pregunto dónde tienen su dinero los capos del narcotráfico u otros cabecillas del crimen organizado. Evidentemente en jurisdicciones que permiten el anonimato.
¿Qué mecanismo tiene en este momento la UIF para detectar operaciones sospechosas o ilegales que involucren a compañías offshore?
El primer tema es identificar las operaciones locales de estas empresas. Nosotros investigamos a partir de los reportes de operaciones sospechosas que nos llegan desde los bancos. La legislación vigente señala que el banco tiene que saber quién es su cliente y quién es el beneficiario final. Si existiese alguna duda, deberá enviar un reporte a la UIF. Ahora, no todos los bancos tienen igual rigor.
¿Qué ocurre cuando estas operaciones son realizadas por empresas constituidas que manejan mucho flujo financiero? ¿Qué criterios tienen en cuenta los oficiales de cumplimiento de los bancos para reportar esas transacciones?
Usted, ha dado en la clave. No solo depende del tamaño de la empresa. Pero en esos casos el banco debe saber cuál es el perfil del cliente, tiene que saber quién está al otro lado. La persona jurídica que es cliente de un banco tiene un perfil de negocio y ese perfil tiene que responder a las operaciones que realiza. Por ejemplo, una empresa va al banco y le dice: yo soy un exportador textil que vendo a Venezuela. Entonces, el banco tiene que enviar a una persona a ver la supuesta fábrica y si se está tejiendo la ropa que dicen exportar. Si en la visita encuentra cuatro paredes vacías y una sola máquina, el banco dirá: "ah bueno, esto es sospechoso" y por lo tanto elaborarán un reporte para alcanzarlo a la UIF.
¿Cuántos reportes recibe o ha recibido la UIF el 2015?
Alrededor de seis mil.
¿Cuál es el nivel de coordinación entre la UIF y la SUNAT para identificar casos de lavados de activos, triangulación tributaria y la evasión de impuestos?
Hay muy buena relación de coordinación en temas de comercio exterior, pero en la parte de tributos internos sí tenemos un problema. No se trata de coordinación, sino de un obstáculo legal, y es que la ley no les permite a ellos alcanzarnos información que está protegida por secreto tributario. Entonces, si yo quisiera ver cuáles son los impuestos que ha pagado una persona a la que estoy investigando, la Sunat no puede darme esa información porque el código tributario se lo prohíbe. Para salvar esta situación hace un tiempo planteamos al Congreso un cambio en la ley, pero no lo aprobaron. Allí hay una pared que impide que estas dos agencias compartan información y obviamente se genera una zona gris que beneficia a muchos.
¿Por qué es importante que la UIF reciba información tributaria de personas vinculadas a reportes sospechosos?
Porque cuando nosotros recibimos un reporte de alguien sospechoso, la primera pregunta que se hace el analista es si los movimientos bancarios de esa persona exceden los parámetros de su perfil económico. Puede ser que para el banco esta persona haya movido mucha más plata de lo que ellos suponían, pero de repente si uno ve la pintura completa, uno se da cuenta de que tiene otros negocios, otros ingresos y por la tanto esas transacciones sí tienen lógica. Por eso a mí me interesa saber cuál es el perfil de ingresos en el Perú de una persona y esa información la tiene la Sunat.
Y en este momento solo pueden acceder en esta información si la persona tiene investigación judicial.
Sí, y ahí hay dos problemas. Por un lado, para cuando eso ocurre la plata ya se pudo haber ido, y por otro, los reportes que enviamos a la Fiscalía con casos sospechos llegan incompletos, sin la información tributaria de la persona. Y la Fiscalía siempre nos va a regresar el expediente para que lo complete con toda la información y mientras eso ocurre ya hemos perdido un año en el camino. El sistema no es eficiente en este momento para perseguir el lavado de activos.
¿Cuántos casos de los seis mil reportes de movimientos sospechosos que recibieron 2015 se constituyeron en oficios enviados al Ministerio Público por presunción de lavado?
Alrededor de cien. Pero hay que tomar con pinzas esas estadísticas, porque normalmente cada reporte que se envía al Ministerio Público agrupa a varias operaciones sospechosas y a varias personas.
¿En algún momento habían escuchado en la UIF el nombre del estudio Mossack Fonseca?
Yo no. Pero yo no soy la persona ni el área que ve directamente los casos. Hay que tener en cuenta que hay un tema pendiente en el país y es la regulación de la labor del abogado. En otros países, los abogados que estructuran empresas tienen una regulación específica y son sujetos obligados a reportar a la UIF, esto es un tema pendiente por introducir en la legislación peruana.
¿Qué es lo que deberían reportar exactamente los estudios de abogados?
Por ejemplo, si yo voy a un estudio de abogados y le digo: "mire señor, quiero que me diseñe una estructura de empresas de manera que nadie sepa dónde está mi plata y de dónde vino", eso debería generar que ese estudio de abogados haga un reporte a la UIF en la que se detalle que hay una persona que ha solicitado ese servicio. Esto ya forma parte de la legislación en otros países. Si lo planteamos aquí seguramente saldrán a decir que es inconstitucional, etc. Pero es un estándar que ya está reflejado a nivel global. Y nosotros vamos a tener que empezar algo así en algún momento.
¿Han identificado en Lima otros estudios que construyen offshore como Mossack Fonseca?
No como UIF. Sin embargo, es conocido que es una práctica que existe en el mercado. Como le digo, eso tiene que ser modificado con la posibilidad de que los abogados sean sujetos obligados a reportar cuando realicen ese tipo de labores. El 2009 nosotros propusimos un proyecto de ley para que los abogados reporten al sistema de prevención de lavado, pero la iniciativa no prosperó. El Congreso lo archivó y ahí ha quedado. Es cuestión de revivirlo.
Comentario propio: Nuestro país esta corrupto hasta el tuétano gracias a la mafia aprofujimontesinista.
Hasta la próxima.
Actualización N°17, Jueves 7 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 15.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
SUNAT CREA GRUPO ESPECIAL PARA CASO PANAMÁ PAPERS.

Exclusivo. Ente tributario investigará operaciones de Mossack Fonseca en Lima.
El jefe de la Sunat, Martín Ramos Chávez, revela a Ojo-Publico.com que crearon un equipo para investigar los documentos de Mossack Fonseca en Lima. Además indica que Panamá Papers coinciden con análisis que identifica a 17 mil personas con indicios de incremento patrimonial no justificado, algunas de ellas vinculadas a paraísos fiscales. Entidad apunta a las islas Caimán como destino clave de dinero enviado desde Perú.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
¿Cuál es la reacción de la Sunat ante los Panama Papers?
Luego de la publicación, la Sunat ha establecido ayer lunes un equipo para investigar casos que ya teníamos en análisis y que coinciden con los Panama Papers. El año pasado hemos identificado a 17 mil personas con indicios de incremento patrimonial no justificado en el Perú con base en la información que recogimos del impuesto a las transferencias financieras (ITF), predios, notarios y cruces con otras instituciones nacionales y extranjeras. En esa línea, hemos identificado los ingresos que vienen del exterior, así como rentas no declaradas. Tenemos conocimiento de algunos gerentes de empresas transnacionales que recibían sus bonos de éxito en el exterior, muchas veces en paraísos fiscales. Además, los hemos listado y detectado que desde el Perú han salido 212 millones de soles hacía paraísos fiscales del extranjero, dinero procedente de personas naturales. Por ejemplo, el principal destino es Islas Caimán con 197 millones de soles enviados desde Perú.
¿En esas 17 mil personas identificadas, hay algunas que aparezcan en los Panama Papers?
De ese total, elegimos a unas 600 personas para validar sus diferencias patrimoniales, a quienes también les hemos pedido información. De ese grupo, actualmente estamos rastreando a algunas de ellas.

SEDE. Firma Mossack Fonseca tiene su representación en San Isidro. Ojo-Publico.com los buscó la semana pasada, pero no atendieron nuestras llamadas ni correos.
¿Quiénes integrarán este equipo especial de Sunat?
Está conformado por personal que tiene experiencia en auditoría de personas naturales, especialistas en el manejo de análisis de datos y otros profesionales capaces de identificar operaciones sospechosas.
¿Están sorprendidos por el alcance de los documentos filtrados de Mossack Fonseca?
Los Panama Papers confirman que las modalidades de evasión tributaria, que la Sunat venía investigando, son las que más se utilizan y las que más defraudan al fisco. Definitivamente, toda administración tributaria -y en este caso la Sunat- las debe perseguir. Por eso, además del equipo establecido por Sunat para investigar los Panama Papers, también vamos va a iniciar las fiscalizaciones correspondientes.

OFFSHORE. SUNAT HA DETECTADO ESTAS OPERACIONES EN SOLES, DE PERSONAS NATURALES (PN) Y JURÍDICAS (PJ), ENTRE PERÚ Y LOS PRINCIPALES PARAÍSOS FISCALES DEL MUNDO/SUNAT.
¿Qué medidas tomará la Sunat en los próximos días?
La Sunat es la autoridad que tiene la tutoría sobre la investigación por [el delito de] defraudación tributaria. En todos los casos que, producto de la investigación, se determinen que existen indicios de aumento de patrimonio injustificado, vamos a tomar las medidas correspondientes. Una vez que hacemos las denuncias, el procurador de la Sunat coordina con los fiscales encargados y en muchos casos, los expertos de nuestra institución se convierten en peritos. No vamos a adelantar más medidas por ahora.
¿Qué conclusiones tiene sobre esta revelación global?
En principio, no debe existir secreto bancario. Justamente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pide esto a los países que quieren ser miembros con el fin de evitar la opacidad en dichas operaciones. Otra herramienta importante para nosotros es que podamos celebrar convenios de intercambio de información. En ese sentido, el mundo nos lleva una ventaja y al final nuestros países acaban pareciéndose a estos nichos [los paraísos fiscales]. La idea es terminar con el secreto bancario.
Comentario propio: Se deberia tambien de investigar a todas las empresas privadas que evaden impuestos, como movistar entre otros.
Hasta la próxima.
Actualización N°18, Viernes 8 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 16.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
LA SOCIEDAD OFFSHORE DE VARGAS LLOSA

Premio Nobel de Literatura negó relación con paraísos fiscales y con Mossack Fonseca
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
El nombre del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, junto al de su esposa, Patricia Llosa, aparece entre los millones de documentos filtrados del estudio Mossack Fonseca y que forman parte del caso Panama Papers. Ambos figuraron en setiembre del 2010 como accionistas de la sociedad offshore Talome Services Corp., un holding de inversiones con domicilio fiscal en las Islas Vírgenes Británicas (BVI), creado en agosto de ese mismo año.
A diferencia de otros casos, Ojo-Publico.com aclara que no existen documentos firmados por Mario Vargas Llosa o por Patricia Llosa -actualmente en proceso de divorcio- ni otros de tipo personal que hubiesen sido entregados para la apertura de la empresa, sino correos y algunos certificados enviados por una tercera persona, identificada como Dave Marriner, gerente del servicio corporativo de Pan-Invest Management Ltd de Cyprus (Chipre). Esta organización gestionó con el bufete panameño la activación de una sociedad offshore para ambos a fines de agosto de 2010, poco antes de que el autor de Conversación en la Catedral ganara el máximo galardón internacional de las letras.

CERTIFICADO. Documento de Mossack Fonseca en el que aparecen los nombres de Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa.
El certificado de titularidad de Talome Services Corp a nombre de Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa indica que ambos tuvieron juntos 1000 acciones en esta offshore el 7 de setiembre de 2010. En dichos documentos aparecen como subsidiarias de la sociedad otras dos empresas: Wagner Associates Company y Trustone Services Limited, que actúan como directora y secretaria de Talome Services Corp. En esta empresa, los esposos solo figuraron como accionistas durante casi un mes, hasta el 4 de octubre del 2010. Luego, dicha compañía pasó a manos de los ciudadanos rusos Vladimir Pyzhuk y Noortaj Alam.
Las gestiones por correo realizadas por Dave Marriner con Yarineth Tomas, una empleada de Mossack Fonseca de Panamá, ocurrieron entre el 31 de agosto y el 7 de setiembre del 2010. En uno de su correos, Marrimer, quien era un agente de una compañía que prestaba servicios legales y administrativos en Chipre, pidió a Mossack Fonseca corregir el certificado a nombre de Mario Vargas Llosa debido a que el apellido del escritor fue consignado de manera incorrecta.

El 4 de octubre de 2010, Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa dejaron de tener la titularidad de las acciones de Talome Services Corp. Los ciudadanos rusos Vladimir Pyzhuk y Syed Noortaj Alam tienen hoy esas acciones, según el certificado hallado en los correos de Mossak Fonseca del mismo año.
Entre los Panama Papers, Ojo-Publico.com también encontró un borrador (en formato word) de una segunda sociedad offshore en la que aparecen los nombres de dos personas identificadas como "Mario Llosa" y "Patricia Llosa". El documento tiene como fecha 27 de octubre del 2011. No existen más detalles sobre esta empresa.
VERSIONES DE PARTE
Ojo-Publico.com y los medios españoles El Confidencial y La Sexta solicitaron la versión de Mario Vargas Llosa y de Patricia LLosa. Voceros de ambas personas, tanto en Lima como en España, negaron cualquier relación con Mossack Fonseca o alguna sociedad en paraísos fiscales.
Los representantes del escritor en España indicaron a El Confidencial que en caso existiera una empresa offshore a su nombre, "solamente puede atribuirse a que algún asesor de inversiones o intermediario, sin el consentimiento de los señores Vargas Llosa, reservó esta sociedad para la realización de alguna inversión que se estaba estudiando, sin que, finalmente, se materializase en ninguna acción concreta".
Comentario propio: Bueno que se puede hacer si Vargas Llosa siempre fue un derechista extremo.
Actualización N°19, Viernes 8 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 17.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
LA HISTORIA DETRÁS DE LOS PANAMA PAPERS

Así se investigó la mayor filtración de la historia.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
Todo comenzó hace poco más de un año en una luminosa oficina en lo alto de un edificio de la calle Hultschiner en Múnich, Alemania, donde está la sede del diario Süddeutsche Zeitung. Allí trabajan los periodistas Bastian Obermayer y Frederik Obermaier, quienes recibieron una filtración con millones de documentos confidenciales de Mossack Fonseca, una firma legal poco conocida pero muy poderosa, fundada en Panamá en los años 70, que tiene sucursales en Hong Kong, Miami, Zurich y otros 35 sitios del mundo.
El bufete panameño es una de los mayores creadoras de empresas fachadas y estructuras corporativas que se pueden utilizar para ocultar al verdadero propietario de bienes y fortunas.
Los reporteros de Süddeutsche Zeitung no tuvieron contacto personal con la fuente que les ofreció la información. Todas las comunicaciones se hicieron a través de un chat encriptado. Tampoco pagaron por obtener los archivos.
La filtración contenía miles de correos electrónicos enviados a través de las oficinas de la firma panameña, acompañados de millones de documentos: escrituras legales, certificados bancarios, copias de cheques, pasaportes, declaraciones juradas, tarjetas de identidad, títulos de propiedad, facturas y una infinidad de correspondencia confidencial que revela la maraña legal que usan miles de personas alrededor del mundo para mover u ocultar su dinero y bienes por medio de paraísos fiscales y sociedades de papel.
Antes que Süddeutsche Zeitung obtuviese la información, las autoridades fiscales de Alemania habían comprado un pequeño archivo con documentos de Mossack Fonseca a un informante secreto, lo que generó redadas en ese país a inicios del 2015. Estos archivos han sido ofrecidos a autoridades del Reino Unido, Estados Unidos y otros países, de acuerdo a un reporte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés).
En una exploración inicial de los datos, los periodistas alemanes encontraron historias que involucraban a prominentes figuras mundiales. No tardaron mucho en comprender que tenían ante sí la mayor filtración de documentos de la historia. Una base de datos que terminó con un tamaño de 2.6 terabytes, y contiene al menos 11.5 millones de documentos, fechados entre 1977 y 2015. Una tromba de información 2,300 veces más grande que el paquete con cables diplomáticos de Estados Unidos que recibió la organización Wikileaks hace cinco años.
El equipo de Süddeutsche Zeitung trabajó con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación en otros proyectos que involucraban grandes filtraciones, como Offshore Leaks (2013) y Swiss Leaks (2015), así que decidieron compartir la información con esta organización de periodistas con sede en Washington DC De todos modos, limpiar y estructurar de forma comprensible una base de datos de tal magnitud no es tarea fácil, y ICIJ lleva bastante trecho caminado en estas lides.
“Cuando nos dimos cuenta que habíamos encontrado algunas buenas historias internacionales, entendimos que se quedarían sin contar, a menos que compartiéramos los datos”, contó Bastian Obermayer.

Bastian Obermayer (izquierda) y Frederik Obermaier son periodistas de investigación del diario Süddeutsche Zeitung, en Múnich, Alemania. Hace poco más de un año, recibieron de una fuente confidencial la mayor filtración de documentos de la historia, que terminó en una investigación global con 370 reporteros en 78 países. / Fotografía cortesía de Bastian Obermayer.
Durante un encuentro en Múnich, en abril del 2015, el equipo de Süddeutsche Zeitung entregó a ICIJ los primeros discos con la información filtrada.
A partir de ahí, comenzó la ardua labor de estructurar la base de datos, convertirla en algo comprensible y diseñar una plataforma segura para que otros periodistas pudiesen explorar y visualizar la información.Liderados por la periodista española Mar Cabra, jefa de la unidad de datos de ICIJ, los ingenieros Rigoberto Carvajal, Miguel Fiandor y Matthew Caruana-Galizia, asumieron esa misión. Un trabajo remoto realizado en Madrid y Costa Rica.
ICIJ llegó a utilizar hasta 35 servidores para extraer e indexar la información confidencial con los archivos de Mossack Fonseca. Sacar e-mails de otros e-mails, someter miles de documentos escaneados a un proceso de reconocimiento de palabras para facilitar la búsqueda de los periodistas, extraer el texto de documentos con al menos 11 distintos formatos -entre ellos 3 millones de archivos html (lenguaje que estructura el contenido de páginas web) y casi 5 millones de archivos de correo Outlook- y ordenarlos de forma comprensible.
El equipo identificó los países relacionados con cada mensaje y documento a partir de las direcciones contenidas en ellos. Con la data estructurada, la convirtieron en formato de grafos (que utiliza nodos para construir relaciones coherentes entre su componentes) para poder explorar las conexiones entre personas, empresas, oficinas, documentos, cuentas y visualizarlas mediante una plataforma llamada Linkurious.
Para junio del 2015, ICIJ tenía lista una robusta aplicación web y una herramienta segura donde los periodistas de todo el mundo podrían compartir sus hallazgos y comunicarse de manera efectiva.
Mientras tanto, un equipo liderado por Marina Walker Guevara, subdirectora del Consorcio, convocó a un primer grupo de periodistas de investigación de distintos países -entre ellos un equipo de Univision- para trabajar en el proyecto.

Jurisdicciones de nula o baja tributación, según la lista oficial de la Sunat de Perú. Elaboración Propia..
Se extiende el proyecto
El 30 de junio, una treintena de reporteros se reunió en Washington DC. Durante dos días, en un salón del National Press Club con vista a la Casa Blanca, el grupo conoció los detalles del proyecto, las primeras revelaciones de los datos del bufete Mossack Fonseca y acordó una agenda de trabajo. Hablaron de publicar en noviembre, luego se optó por febrero de 2016. Nadie sabía lo que se venía.
Los siguientes dos meses fueron de búsqueda sistemática de personas, empresas, países y direcciones en la base de datos, mientras cada día más periodistas se unían al proyecto. El cuidadoso examen de los documentos, poco a poco arrojó revelaciones extraordinarias: aliados del presidente Vladimir Putin moviendo millones de dólares a paraísos fiscales desde bancos estatales rusos, sociedades vinculadas con Lázaro Baéz, el empresario argentino actualmente procesado por lavado de dinero, sociedades y contratos de miembros de la FIFA ligados a casos de corrupción, el primer ministro de Islandia, Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, con empresas offshore secretas que negociaban con los bancos de su país.
Uno de los principales retos de ICIJ fue la seguridad de la información. Cómo coordinar el trabajo colaborativo de periodistas en todo el mundo, mientras trataba que los datos filtrados -sensibles y confidenciales- estuvieses a salvo de ataques cibernéticos o filtraciones a terceros que habrían comprometido el proyecto.
Para eso diseñó un estricto plan de trabajo, con un nivel alto de seguridad para las plataformas, constante monitoreo del acceso de los periodistas a la base de datos y la cantidad de descargas de documentos, comunicación encriptada, y sistemas de verificación de identidad como Google Authenticator para acceder a los archivos filtrados, entre otras medidas.

La investigación de los papeles Mossack Fonseca fue bautizada por ICIJ proyecto Prometheus. Así se le identificó durante casi un año, para evitar hacer referencia directa al nombre del bufete, por cuestiones de seguridad. / Foto ABC Color, Paraguay .
A inicios de septiembre de 2015, se realizó otra reunión, esta vez en la sede de Süddeutsche Zeitung, en Múnich. Durante 3 días más de 70 periodistas se dedicaron a compartir sus principales hallazgos en la base de datos, formar grupos de trabajo, definir estrategias y plantear posibles historias.
La labor de búsqueda, en lugar de disminuir, aumentaba constantemente. Süddeutsche Zeitung recibió varios paquetes con nueva información confidencial de Mossack Fonseca. En 10 meses, ICIJ realizó cinco actualizaciones de la base de datos, la última en marzo, con 1.5 millones de documentos adicionales para ser examinados. Entonces se acordó que la publicación simultánea se realizaría este 3 de abril.
Y aquí estamos. Esta es la más grande colaboración periodística registrada, con 370 reporteros de 109 medios de comunicación trabajando en más de 25 idiomas, en 76 países. Durante 10 meses excavaron en las entrañas de Mossack Fonseca para rastrear las transacciones secretas de los clientes de la firma alrededor del mundo, que conectan un total de 202 naciones.
Los archivos filtrados -unos 11.5 millones de documentos- cubren un período de casi 40 años. Hasta ahora,ICIJ y sus aliados han logrado identificar a 214,488 entidades (entre compañías, fundaciones y fideicomisos) y 14,153 clientes de Mossack Fonseca, en su mayoría intermediarios que representan ante el bufete a otros miles de personas.
Líderes mundiales y funcionarios públicos
Se han identificado a 12 presidentes o exmandatarios de distintos países, y 61 familiares o asociados directos a ellos. Hasta el momento los registros muestran a 128 políticos o funcionarios públicos que recibieron los servicios del bufete panameño, así como 29 personas de la lista de multimillonarios de la revista Forbes.
El análisis de ICIJ encontró que más de 500 bancos, sus subsidiarias y sucursales han trabajado con Mossack Fonseca desde inicios de los 90 para ayudar a sus clientes a crear unas 15,779 empresas offshore. Por ejemplo, el banco estadounidense USB creó más de 1,100 empresas a través del bufete. El banco HSBC y sus afiliadas crearon más de 2,300.
El pasado 16 de marzo, días después de que ICIJ y sus miembros se presentaron a las oficinas de la firma panameña y comenzaron a enviar preguntas, Ramón Fonseca Mora, uno de sus fundadores, renunció al puesto de ministro consejero del presidente de Panamá Juan Carlos Varela.
Este mismo viernes, el bufete le comunicó a sus clientes que su servidor de correo electrónico fue vulnerado y la información estaba en manos de periodistas de todo el mundo. "Ya se han puesto en comunicación con nosotros en un intento por confirmar sus alegaciones y hacer otras preguntas. Hemos respondido de manera general y no hemos proporcionado detalles que expondrían información confidencial aún más", escribió Carlos Souza-Lennox, director de Mercadeo y Ventas, según el mensaje al que tuvo acceso Univision.
A partir de este domingo, y durante los próximos días, usted podrá leer en Univision Noticias, el sitio web de ICIJ y decenas de medios en todo el mundo las principales revelaciones de esta investigación, a la que se le ha llamado Panamá Papers.
Comentario propio: Excelente el trabajo periodístico de ojo publico, asi me gustaria que investigarán a todos los politicos que estan metidos en la corrupción, lastima que los medios de comunicación están a favor de los corruptos.Actualización N°20, Viernes 8 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 18.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
MOSSACK FONSECA PRESTÓ SERVICIOS A LA REINA DEL SUR

Narcotraficante guatemalteca presidía empresa que contrató servicios de bufete de abogados.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
En 2009, el bufete panameño Mossack Fonseca vendió una sociedad y ofreció servicios a un grupo de personas que tenía antecedentes penales y vínculos con escándalos financieros públicamente conocidos en Guatemala y Panamá. La empresa la presidía la guatemalteca Marllory Chacón Rossell, quien posteriormente fue identificada como la más activa lavadora de dinero en su país y líder de una célula del cártel de Sinaloa.
Pese a que en ese momento no se sabía públicamente de las actividades ilícitas de Chacón, una simple investigación le habría permitido a la firma de abogados enterarse de que otros dos integrantes de la empresa arrastraban problemas legales. Uno había confesado años antes su participación en un envío de droga desde Panamá a Miami, y el otro era investigado por los delitos de intermediación financiera, estafa, apropiación y retención indebidas en Guatemala.
La alerta de que Mossack Fonseca tenía al frente una posible infiltración de intereses del narcotráfico no provino de su oficina interna de prevención de lavado, sino del gobierno de Estados Unidos, que en 2012 identificó a Marllory Chacón como líder de un grupo narcotraficante que operaba en Guatemala, Honduras y Panamá.
Así lo evidencia una investigación global en la que participó Univision Noticias junto con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), a partir de millones de documentos secretos provenientes de dicha firma de abogados.
LAVO DINERO DEL NARCOTRÁFICO
Los documentos confidenciales revelan que la empresa creada por Mossack Fonseca –Brodway Commerce Inc- y que presidía Marllory Chacón, también tenía vínculos con el abogado guatemalteco Francisco Palomo Tejeda, un exdiputado del Parlamento Centroamericano y defensor de varios expresidentes de Guatemala, quien murió asesinado por dos sicarios en junio del 2015.
Hasta ahora, la relación entre Palomo y la narcotraficante Marllory Chacón o sus empresas no era conocida públicamente en Guatemala.
El nombre de la Reina del Sur, como se le conoce a Chacón Rossell, apareció por primera vez en la sociedad Brodway Commerce Inc. en noviembre del 2009.
La empresa fue incorporada por Mossack Fonseca ante el Registro Público de Panamá en octubre del 2008, para luego venderla. A finales de ese año, el abogado Francisco Palomo la reservó por medio de los representantes de la firma legal en Guatemala, el bufete Díaz Durán y Asociados.

El 19 de noviembre del 2009, en las oficinas de Mossack Fonseca en Panamá, se nombró a la narcotraficante Marllory Chacón Rossell como presidenta de Brodway Commerce Inc. En ese momento, la DEA ya le seguía la pista a la guatemalteca. / Univisión
Mossack Fonseca fungió como agente residente de la sociedad durante el primer año. También tramitó y protocolizó el nombramiento de Chacón Rossell como presidenta, según consta en la correspondencia analizada por Univision.
En ese momento, la guatemalteca no había sido identificada públicamente como narcotraficante, aunque la Administración para el Control de Drogas (DEA) le seguía la pista desde el 2008.
Fue en enero del 2012, cuando la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC por sus siglas en inglés) la incluyó en su lista de narcotraficantes. Desde agosto del 2011 existía en su contra una acusación por tráfico de drogas en una corte de Florida, Estados Unidos.
El 10 de setiembre del 2014, Chacón Rossell se entregó a las autoridades estadounidenses en Miami y fue recluida en un centro de detención federal, mientras negociaba su declaración de culpabilidad.
Tres meses después se declaró culpable por el delito de narcotráfico en la Corte Distrital del Distrito Sur de Florida. Fue condenada en mayo del 2015 a 10 años de prisión, tras llegar a un acuerdo para colaborar con las autoridades antidrogas de este país.
La investigación de la DEA concluyó que desde el 2008 Chacón Rossell coordinaba una red que recibía y distribuía cocaína proveniente de Colombia, a través de estructuras operativas y financieras en Guatemala, Honduras y Panamá. Entregaba la droga a los cárteles mexicanos, que finalmente la llevaban a Estados Unidos.
Según el expediente judicial del caso, las autoridades de Estados Unidos documentaron que entre 2009 y 2010 Chacón lavó en Panamá al menos $4 millones provenientes del negocio de la droga. En esa época, la guatemalteca presidía la empresa panameña Brodway Commerce Inc.
Si bien los trámites de Mossack Fonseca a nombre de Chacón Rossell se dieron antes de que ella fuese señalada públicamente como narcotraficante, en los registros del bufete a los que tuvo acceso este medio no consta que hubiesen investigado su nombre antes de gestionar los servicios.
Consultada por ICIJ, la firma panameña aseguró que investiga a todos sus clientes, nuevos y prospectos, y constantemente actualiza la información para detectar situaciones irregulares de las empresas que inscriben y las personas detrás de estas.
“Lamentamos cualquier mal uso de las compañías que incorporamos o de los servicios que brindamos. Cuando es posible, damos pasos para descubrir y detener ese mal uso”, escribió a ICIJ el vocero de Mossack Fonseca, Carlos Souza.
MILLONARIO PATRIMONIO
A finales del 2009, justo después del tramitar el nombramiento de Marllory Chacón Rossell en la presidencia de la empresa, Mossack Fonseca también colaboró con los trámites de apertura de una cuenta corriente corporativa en el banco Banvivienda de Panamá, a nombre de Brodway Commerce Inc.
Los documentos indican que el cliente detrás de Brodway Commerce ante Mossack Fonseca fue Casa Vogue, una empresa guatemalteca que tenía una tienda de artículos para el hogar ubicada en el local 92 del centro comercial Paseo San Sebastián, en Ciudad de Guatemala.
La representante legal de Casa Vogue en Guatemala y quien aparece como referencia en los registros de Mossack Fonseca es María Corina Sáenz Lehnhoff, una guatemalteca a quien la OFAC incluyó en su lista negra en agosto del 2012, como colaboradora de la red de lavado de dinero liderada por la Reina del Sur.
No obstante, Sáenz y ambas empresas -Casa Vogue y Brodway Commerce Inc- fueron excluidas de esa lista casi dos años después, poco antes de que Rossell se entregara a las autoridades estadounidenses.
En abril del 2015, días antes de ser condenada en Florida, Chacón Rossell solicitó una serie de correcciones al informe de presentencia en el que el juez se fundamenta para determinar la pena por un delito.
Entre las correcciones, la abogada de Chacón, Bonnie Klapper, pidió eliminar del reporte el nombre de María Corina Sáenz, alegando que ella solo era la decoradora de la casa de Rossell y no tenía relación con el tráfico de drogas.
“Corina fue incluida como parte de la designación de la OFAC únicamente por conexiones financieras inocentes con la señora Chacón (…) Corina recibió transferencias de una cuenta de la señora Chacón para pagar por unas mejoras de su casa”, escribió la abogada.
En su alegato, la abogada de Rossell omitió el hecho de que ambas mujeres compartieron la junta directiva de la empresa Brodway Commerce entre 2009 y 2011 y acordaron ser firmantes en la cuenta bancaria que pensaban abrir en Panamá.
Documentos del Registro Mercantil de Guatemala muestran que Sáenz Lenhhoff recibió un poder de Brodway Commerce Inc para actuar en Guatemala.
La relación de Marllory Chacón con el bufete panameño, sin embargo, se concretó a través de alguien más: El empresario argentino José María Armesto Bustos Morón, quien fue el que mantuvo correspondencia con la abogada de Mossack Fonseca, Isabel Vecchio, al menos entre noviembre del 2009 y mayo del 2010, según muestran los documentos.
Armesto pagó por la sociedad en junio del 2009 y realizó la mayoría de trámites de la empresa ante el bufete panameño.
En esa época, mientras tenía contacto con Mossack Fonseca, Armesto era procesado en Guatemala por los delitos de intermediación financiera, estafa, apropiación y retención indebidas, como socio del Grupo Valat Sociedad Anónima, una entidad financiera ilegal que terminó en la quiebra en 2008, llevándose el dinero de varios inversionistas en ese país, de acuerdo a un documento legal al que tuvo acceso Univision.
Entre los clientes del grupo Valat estaba Marllory Chacón Rossell, según publicó la plataforma de investigación periodística Personas de Interés.
La investigación por la quiebra del grupo financiero en Guatemala sigue abierta. El Ministerio Público de Guatemala informó a Univision que Armesto sigue bajo investigación por su relación con la Financiera Latinoamericana (Finlat), sociedad que pertenecía al Grupo Valat.
Actualmente, José María Armesto figura como presidente del Consejo de Administración de Grupo Valat Sociedad Anónima según documentos el Registro Mercantil de Guatemala, a los que tuvo acceso Univision.
El 27 de noviembre del 2009, para cumplir los requisitos que pedía Banvivienda para abrir la cuenta bancaria, Armesto envió a Mossack Fonseca un estado financiero de la empresa Brodway Commerce Inc, donde se indicaba que esta tenía un patrimonio de $12 millones en un rubro denominado “otras inversiones”.
También envió un documento firmado por una contadora, explicando que la sociedad esperaba ingresos por $3,5 millones, así como una carta de referencia del banco Reformador de Guatemala, según la cual, la empresa era cliente de dicha entidad desde el 21 de octubre del ese año.

En noviembre del 2009, José María Bustos Morón envió a Mossack Fonseca un estado financiero de Brodway Commerce Inc, según el cuál la empresa tenía un patrimonio de $12 millones. La carta serviría para abrir una cuenta bancaria en Panamá. / Univisión
La cuenta corporativa que querían abrir Marllory Chacón y sus socios requería depósitos mensuales de $300 mil y de $3 millones al año, según se desprende de la correspondencia entre Armesto y Mossack Fonseca.
Los documentos del bufete panameño a los tuvo acceso Univision, no demuestran que Mossack Fonseca haya investigado las actividades de Bustos.
Actualmente el argentino es dueño de un restaurante de ceviche en Key Biscayne, Miami. Su nombre aparece como administrador de la empresa Mixtura Key Biscayne LLC, inscrita en Florida en mayo del 2013. También figura como representante de otras dos empresas inscritas en el mismo estado.
Univision intentó conversar sobre estos temas con José María Armesto Bustos Morón, pero el empresario no contestó los correos electrónicos que se le enviaron, ni los mensajes que se le dejaron con el personal de su restaurante en Miami y a un número de teléfono registrado a su nombre.

Un mensaje enviado en noviembre de 2009 por la abogada de Mossack Fonseca, Isabel Vecchio, detalló los montos requeridos para abrir la cuenta bancaria de la empresa que presidia Marllory Chacón Rossell.
MÚLTIPLES TRÁMITES LEGALES
Los archivos de Mossack Fonseca dejan ver que la apertura de la cuenta corporativa para Brodway Commerce no se concretó, pues José María Armesto no envió documentación adicional que solicitó el banco Banvivienda.
En enero de 2010, mientras Mossack Fonseca les brindaba servicios legales, los directivos de Brodway Commerce acordaron nombrar a la firma legal Bernal, Moreno, Cedeño, Barroso y Asociados como su nuevo agente residente.
En ese momento, la directiva de la sociedad estaba conformada por Armesto, María Corina Saenz Lehnhoff, Marllory Chacón Rossell y el ciudadano panameño José de la Rosa Nazas Villareal como subsecretario.
Todos ellos estaban autorizados como firmantes en la cuenta bancaria de la sociedad en Panamá, según consta en un acta de la empresa.

La correspondencia interna del bufete panameño Mossack Fonseca revela que el abogado Francisco Palomo Tejeda, asesinado en 2015, era el abogado de la empresa que presidía la narcotraficante Marllory Chacón Rossell.
Mossack Fonseca no parece haber reparado en el hecho de que a finales de los 90, José de la Rosa Nazas Villareal confesó su participación en un envío de droga a Miami, oculto en una carga de ropa que salía desde el aeropuerto de Tocumen, según consta en una resolución del Tribunal Superior de Justicia del Primer Distrito Judicial de Panamá, que está disponible en Internet.
Rosas se encargaría de realizar el primer depósito a la cuenta bancaria de Brodway Commerce en Panamá, según escribió Bustos Morón a Mossack Fonseca en diciembre de 2009. De la Rosa incluso se presentó a las oficinas del bufete a entregar una copia de su pasaporte, necesaria para tramitar su nombramiento en la directiva de la empresa y gestionar la apertura de la cuenta, revelan los mensajes confidenciales.
En los documentos de Mossack Fonseca a los que tuvo acceso este medio, tampoco consta que el bufete panameño hubiese realizado una investigación previa de José de la Rosa, antes de tramitar su nombramiento en la sociedad.
A solicitud de Bustos Morón, Mossack Fonseca incluso tramitó la legalización del pacto social de Brodway Commerce Inc ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá y el consulado de Guatemala en ese país, un servicio por el cual cobró $524, según lo indica una factura del 12 de abril del 2010.
POLÉMICO ABOGADO
La correspondencia interna de Mossack Fonseca revela que el abogado de la empresa que presidía Marllory Chacón era Francisco José Palomo Tejeda, un ex diputado del Parlamento Centroamericano y ex magistrado de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala durante el gobierno de Alfonso Portillo (2000-2004). Palomo defendió al exmandatario en 2011, cuando este fue procesado por cargos de corrupción en su país.También fue el defensor del dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt durante el juicio que enfrentó por genocidio y crímenes de guerra.
Palomo Tejeda fue asesinado en Ciudad de Guatemala el 3 junio del 2015, luego de que dos sicarios en motocicleta le propinaron, al menos, 12 disparos. Los motivos del crimen no han sido esclarecidos.

El abogado Francisco Palomo murió la mañana del 3 de junio de 2015 en una activa zona comercial de Ciudad de Guatemala. En la imagen, un oficial de la Fiscalía guatemalteca inspecciona el carro del abogado, pocos minutos después de que lo asesinaron. / Foto: JOHAN ORDONEZ/AFP/Getty Images
Según muestran los documentos confidenciales de Mossack Fonseca, el 24 de marzo del 2010, José María Armesto Bustos Morón solicitó a la abogada Isabel Vecchio, tramitar un poder judicial a nombre de Palomo. En ese momento, la empresa era presidida por Marllory Chacón Rossell.
“Necesito darle a un abogado de Guatemala un mandato judicial para Brodway Commerce, Inc. (…) Para eso vamos a solicitarte también, que hagas el mandato judicial a favor del abogado Francisco José Palomo Tejeda, cédula numero A-1377205, quien es nuestro abogado en Guatemala”, escribió Bustos.
En los mensajes entre Mossack Fonseca y José María Armesto no quedó constancia de que tipo de servicio le brindaba Palomo a la empresa o cuál era el propósito del poder que le iban a dar.
Los correos electrónicos muestran que dicho poder no fue protocolizado. Al menos no por Mossack Fonseca, pues Palomo nunca envió los documentos de identidad necesarios, según se lee en mensaje de agosto del 2010.
Otro correo, enviado en noviembre de 2009 por el bufete Díaz Durán y Asociados a la oficina central de Mossack Fonseca, revela que fue Palomo el contacto inicial para la adquisición de la sociedad panameña.
El 30 de agosto de 2012, dos semanas después de que la OFAC identificó a Brodway Commerce Inc. como parte de la red de narcotráfico liderada por Marllory Chacón Rossell, un abogado presentó ante el Registro Público panameño una escritura con fecha de junio del 2011, en la que se eliminó la junta directiva presidida por Marllory Chacón, y se nombraron nuevos directivos.
Cuatro días después, el 3 de setiembre, la empresa fue disuelta “por encontrarse en quiebra”.
Los registros de Mossack Fonseca muestran que Casa Vogue, la entidad comercial detrás de Brodway Commerce Inc, fue su cliente activo hasta el 24 de enero de 2013, un año después de que Marllory Chacón fuera señalada como narcotraficante por el gobierno estadounidense.
En Guatemala, colaboró con este reportaje Plaza Pública.
Comentario propio: Y para cuándo investigar al señor del ego colosal, el narco-indultador, el debería de estar preso al igual que la reina del sur.
Hasta la próxima.
Actualización N°21, Viernes 8 de abril del 2016.
Hola de nuevo pulpines. Ya estoy de vuelta p*nd*j*s para seguir revelando verdades a todo hijo de put* que quiera pasarse de vivo con el pueblo.
Panamá papers parte 19.
#PANAMAPAPERS Un informe más avanzado a profundidad.
"LA ELUSIÓN ES UN ESQUEMA PLANIFICADO Y PREMEDITADO"

Eduardo Sotelo, asesor del MEF, explica cómo las offshores permiten defraudar a los Estados.
El abogado tributarista, Eduardo Sotelo, uno de los asesores del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la lucha contra la elusión, dijo a Ojo-Publico.com que los Panama Papers han encendido las alarmas sobre el uso pernicioso de las empresas offshore en jurisdicciones poco transparentes del mundo.
Empecemos con la masacre, digo con el informe.
¿Qué impacto tienen los Panama Papers en el sistema tributario del Perú?
El caso denominado Panama Papers enciende las alarmas sobre un tema a veces subestimado y hasta escamoteado del debate público: los riesgos que generan las compañías offshores. Se ha extendido la potencialidad de su uso para producir daño no solo a los sistemas tributarios de los Estados, sino también a sus regulaciones financieras, administrativas y penales, por eso países en todo el mundo vienen reaccionando contra el uso y abuso de compañías radicadas en estas jurisdicciones. Es hora de ponderar esos efectos perniciosos en el Perú y diagnosticar nuestras flaquezas para combatir o minimizar los daños.
¿A qué se le denomina paraísos fiscales? ¿Qué atrae a las empresas o personas a abrir cuentas en su jurisdicción?
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) planteó tres criterios para identificarlos: primero, que tengan un tratamiento diferencial para las rentas generadas en el exterior, es decir, que exijan nulo o mínimo impuesto al dinero proveniente de otro país; segundo, que no revelen información sobre las cuentas que registran, ni por orden judicial; tercero, que la empresa no realice actividades en dicho territorio, aunque esto último ya no es exigible desde el 2001. Bajo estos criterios se ha establecido una especie de lista negra de territorios que califican como paraísos fiscales.
¿Y por qué son perjudiciales?
Desde el punto de vista tributario generan la posibilidad de minar las bases tributarias de los países de donde extraen las rentas.Las empresas radican en un sitio que les provee una serie de beneficios a cambio de que les presten poca o nula transparencia. Por eso, es difícil saber quién es verdaderamente dueño de qué, quién obtiene qué, quien transfirió qué y quién dejó de ser dueño de algo.

TRIBUTARISTA. Sotelo es docente de derecho tributario en la PUCP y asesor del MEF en materia de elusión fiscal.
¿De qué modo le afecta a un ciudadano que quienes puedan derivar sus ganancias a paraísos fiscales lo hagan?
Muy simple: la tributación sirve para financiar gasto público, y en el Perú el 80% del gasto se basa en tributos. Entonces, esto se trata de que todos paguen lo que les corresponde según su capacidad (ingreso, patrimonio o consumo), pero si tienes un territorio donde se puede ocultar parte de la riqueza que se generó en otro país, para que no pague los impuestos que corresponden, entonces se afecta la correcta y equitativa distribución de las cargas públicas. A menos dinero, menos financiamiento de servicios públicos. Esto puede configurar en elusión tributaria.
¿Cuál es la diferencia con las sociedades offshore?
No basta que sea una empresa, fondo o cuenta en el exterior. Un territorio offshore es aquel que da un tratamiento diferencial a las operaciones en el exterior que realizan las empresas o personas que allí se registran. Permite, por ejemplo, tener los beneficios de una empresa financiera sin las exigencias que nos imponen en el país. También podría ofrecer, o no, ventajas tributarias como las explicadas.
¿Qué modalidades usan las empresas para eludir impuestos en estos paraísos?
Las más detectadas en el mundo giran en torno a abusos en los precios de transferencia, el financiamiento entre las compañías del mismo grupo empresarial, la deslocalización de intangibles, el abuso de los convenios de doble imposición, el uso de trusts, de sociedades intermedias o fachadas, etc. La primera de estas, por ejemplo, implica atribuirle valores no reales a un bien o servicio -algo que vale 10 lo registran como 1000-, cuidando que siempre el mayor monto termine cargándose en el paraíso fiscal (…) Se dan triangulaciones o conexiones mucho más enrevesadas para terminar facturando allí los gastos, costos o la remesa de utilidades que se realizaron en el Perú.

ISLAS CAIMÁN. Este es el principal paraíso fiscal que recibe dinero desde el Perú, según la Sunat. La mayoría de offshores de la isla operan en estos edificios: Harbour Place y Ugland House.
¿Y cómo llegan a elaborar estos complejos esquemas?
El uso de paraísos fiscales para eludir impuestos requiere conocimientos sofisticados. Se requiere de abogados, pero también de contadores o auditores, y siempre participa el dueño de la empresa o su representante porque estas operaciones requieren de tomar decisiones muy delicadas.
Entonces es un acto planificado y no se puede alegar negligencia
Exacto. Todo un equipo de profesionales trabaja para ese fin. La elusión tributaria no es una cosa que “me ocurre" sino algo que "se me ocurrió” y “se me ocurrió, con mucho esfuerzo y planificación”. Se trata de un esquema planificado y premeditado.
La tributación sirve para financiar gasto público y en el Perú el 80% del gasto se basa en tributos.
¿Cuál es la diferencia entre la planificación fiscal y la denominada planificación fiscal agresiva?
La primera es una opción legítima para calcular e indagar por regulaciones ventajosas, beneficios tributarios o mejores formas de ahorro en el pago de impuestos; la segunda implica amañar, estirar las formas legales o los contratos, o realizar negocios anómalos y artificiosos para modificar las transacciones y montos con miras a reducir el pago final de tributos.
¿La publicación de los estados financieros y pagos tributarios de una empresa no bastan para descartar la elusión?
Los estados financieros (que se presentan a las autoridades peruanas) son solo una representación de las transacciones y pueden ser manipulados. Las cifras pueden estar totalmente maquilladas y que tengan sentido o cuadren no significa que no haya existido elusión.
¿Es posible recurrir a paraísos fiscales o territorios offshore para un fin positivo?
Es cierto que en algún momento países como Perú sufrieron de mayor inestabilidad institucional, regulatoria y económica. Había controles en el tipo de cambio, riesgo de confiscación, etc. Pero ya no es así. Me he esforzado en verle un uso positivo a los paraísos fiscales pero solo encuentro potencialidad y riesgo de daño, porque si recurres a un lugar que te permite dejar de reconocer algo como tuyo entonces estás burlando el pago de tributos, pero también escondiendo las propiedades frente a un divorcio o la herencia que les correspondía a tus hijos. Entonces (las offshore y los paraísos fiscales) te ayudan a mentir y abren un mundo posibilidades para defraudar al Estado, a la sociedad, a tu familia o a terceros.

ATADA DE MANOS. La Sunat nunca pudo aplicar la Norma XVI, una medida legislativa para luchar contra la elusión tributaria.
¿Qué posibilidades tiene el Estado, y la misma Sunat, para detectar y frenar esta fuga de capitales?
No es nada fácil. Los equipos de abogados y contadores que colaboran con las empresas para eludir impuestos se amparan en el secreto profesional y ocultan y destruyen evidencias. Cada caso concreto se debe investigar a profundidad para comprobar si se torcieron las finanzas para vulnerar la ley tributaria.
¿Y qué pasó con la Norma XVI?
El Perú no tiene suficientes mecanismos para luchar contra la elusión, por eso surgió la Norma XVI (creada con el fin de detectar y cobrar los montos eludidos), fue promulgada pero no se aplica a la fecha. Pero no es lo único que se necesita; esto se complementa con convenios de intercambio de información y otras medidas que el Perú deberá adoptar para concretar su ingreso a la OCDE.
Comentario propio: Con razón hay tanto corrupto en este país por eso es que tiene que haber muerte civil ya.
Hasta la próxima.