Habiendo sido un factor clave en la derrota del fujimorismo, el Frente Amplio y Verónika Mendoza se enfrentan ahora a la tarea de cumplir con su promesa electoral de segunda vuelta: ser oposición vigilante de PPK y en especial del continuismo neoliberal.  

VIGILANDO LOS COMPROMISOS PEPECAUSAS

Una primera línea de acción será vigilar los compromisos suscritos por PPK en favor de varios gremios y sectores sociales, compromisos que están en línea con puntos fundamentales del programa del Frente Amplio. Con los sectores laborales, Kuczynski se comprometió a respetar todos los derechos para todos los trabajadores (incluyendolaCTS) e incrementar el salario mínimo. “La Constitución es muy clara, si se quiere crear un sindicato o negociar a través del mismo, tienen derecho a hacerlo. Y yo en eso coincido totalmente con los trabajadores”, fue la frase pepecausa que no debemos permitir que olvide. Con los maestros, se comprometió a subir el sueldo base a 2 mil soles en el primer año y a que las evaluaciones se hagan en el aula, así como a destinar 6%del PBI al sector Educación. Con los agricultores, PPK dio su palabra de inyectar 500 millones al Agrobanco y aplicar políticas antidumping, franja de precios y un estricto control sanitario a fin de defender nuestra producción. También dijo que no cometerá el error de vender lotes de tamaño excesivo en las irrigaciones habilitadas por el Estado como sucedió en Olmos. Con los pueblos indígenas, además de ofrecer la creación del viceministerio de desarrollo de los pueblos originarios, Kuczynski se comprometió a la titulación de sus territorios de manera colectiva, la revalorización de los conocimientos ancestrales y un programa nacional de turismo comunitario. Con los pobladores urbanos, PPK firmó un compromiso para la no privatización de Sedapal en Lima y de las empresas de agua potable a nivel nacional, y para la implementación de un Programa AguaLimpia que lleve los servicios básicos de agua y saneamiento a 10 millones de peruanos con un financiamiento de 35 mil millones de soles. Anoto al final, para remarcarlo, el importantísimo compromiso de PPK de No Firmar una posible ley de amnistía a favor de Alberto Fujimori. Ha habido, como se puede ver, compromisos de Pedro Pablo Kuczynski con organizaciones sociales sobre políticas que son fundamentales en la propuesta programática del Frente Amplio. Nos toca ahora vigilar, estar alertas para responder si intenta ir contra alguno de estos compromisos e ir monitoreando las políticas y los avances en las metas ofrecidas.

DEFENDIENDO NUESTRO PROGRAMA

Si mediante la firma de compromisos PPK ha aliviado temores importantes de la izquierda referidos a posibles recortes de derechos laborales, medidas anti agrarias y privatizaciones, su programa económico mantiene serios problemas, tanto por acción como por omisión. Preocupación central causa su propuesta de reducir el IGV, beneficiando a los grandes monopolios y en particular a las grandes importadoras que podrían ingresar al país trigo, maíz y leche con menos impuestos, afectando así a los agricultores nacionales. Hay que sumar a eso que seguiremos en un contexto de caída de precios internacionales de los metales y que PPK no ha planteado nada respecto a revertir las rebajas del impuesto a la renta que el ministro Segura les ha regalado a las grandes empresas, lo que se ha traído abajo la recaudación fiscal. Continuar por esa senda le generará al futuro gobierno un serio problema de déficit fiscal de mediano plazo, lo que pondría en serio riesgo compromisos centrales como mejorar el sueldo de los maestros y llevar agua potable a todos los peruanos. Entre las omisiones de PPK está la falta de una propuesta clara respecto al crédito y la tasa de interés. El asunto del crédito, dejado de lado en el transcurso de la campaña, resultó ser una de sus promesas de la última semana, cuando señaló que el crédito debiera pasar de 35% a 60% del PBI, sobre todo por parte de las cajas municipales. Como también dijo PPK, eso daría un gran impulso al crecimiento económico. Pero no se ha dicho nada acerca de cómo se lograría, y su afirmación previa de que mantendría a Julio Velarde en el cargo de presidente del BCR, quien está aplicando la política contraria al subir las tasas de interés de referencia, es clara muestra de que hay una seria contradicción entre la meta propuesta y las políticas a aplicar. En relación a las AFP, el jefe económico de PPK, Alfredo Thorne, mostró su total discrepancia frente a la posibilidad de que los jubilados puedan tener libertad de manejo de su dinero: “Disponer del 95% de los fondos al cumplir los 65 años es tirar el sistema por la borda”, fue su frase. Resulta una coincidencia notoria que Thorne haya sido durante más de 3 años director de una de las AFP que tienen el control monopólico de este mercado. Felizmente, luego de promulgada la ley que permite a los afiliados disponer de su dinero a los 65 años, P. P.Kuczynski dijo que eso no era tan importante y propuso una medida clave que el Frente Amplio había incluido en su programa: que haya mayor competencia, incluyendo la posibilidad que los afiliados a las AFP podamos mover nuestro dinero a otras instituciones. En unas declaraciones recogidas por la prensa, Kuczynski dijo que “se le debe permitir a la población tener su ahorro para el retiro donde quiera, siempre y cuando sea en una institución acreditada para que así accedan a comisiones más bajas. Con la mayor competencia, los costos a los trabajadores bajarían de 3% a 0,3 por ciento”. Habrá que recordárselo. En cuanto a la necesidad de romper con el modelo primario-exportador que privilegia la extracción de metales, PPK sólo ha atinado a algunas (malas) ideas para combatir la informalidad. Muy poco ha dicho sobre reactivar la industria, dar un salto en turismo, impulsar el biocomercio y los productos orgánicos, apoyar la agricultura familiar, promover al avance tecnológico y en general diversificar la estructura productiva. Si a PPK se le ocurre insistir por el camino de priorizar megaproyectos mineros rechazados por la población, iría a un callejón sin salida. También en relación al petróleo y el gas hay propuestas del Frente Amplio a defender. La mejora de la Refinería de Talara, el reinicio de operaciones del oleoducto, la explotación del Lote 192 por Petroperú, la culminación del gasoducto del sur y el aprovechamiento de este recurso con un polo petroquímico son temas en los que habrá que estar muy vigilantes dado que en el pasado Kuczynski ha estado vinculado a las trasnacionales, dejando de lado en este terreno los intereses nacionales.

COINCIDENCIAS DEMOCRÁTICAS

Que seamos oposición no quiere decir, desde luego, que se deje de lado la búsqueda de coincidencias puntuales con las distintas fuerzas políticas que nos permitan promover medidas contenidas en nuestro plan de gobierno. Hay, de hecho, varios temas en los que sería muy importante que se logren consensos amplios. En primer lugar, está el tema de la lucha contra la corrupción. PPK ha respaldado explícita y claramente dos de las medidas centrales propuestas por el Frente Amplio: que los delitos de corrupción no prescriban y por lo tanto que nadie se escude en que ya pasó mucho tiempo para escapar de la justicia, y que haya “muerte civil” a los corruptos de tal manera que no puedan postular a cargos públicos ni ser funcionarios del Estado nunca más. La importancia que la ciudadanía le ha dado en estas elecciones a la lucha anticorrupción y su peso en el movimiento antifujimorista (que ha sido el gran ganador de estas elecciones) ameritan que estas propuestas sean prioritarias en la agenda del nuevo Congreso apenas este se instale. En la lucha por los derechos y la igualdad hacia la población LGBTI, la propuesta pepecausa de la Unión Civil para parejas del mismo sexo se queda corta frente a la demanda por matrimonio igualitario, pero sería un avance importante. Con esta medida recuperaríamos un poco del atraso en el que estamos como país en relación a la región, ya que en Chile, Colombia, Brasil, Ecuador, Costa Rica y Uruguay ya existe la Unión Civil y, en varios casos, el matrimonio igualitario. Respecto de las políticas ambientales, PPK se comprometió a mantener la moratoria sobre los transgénicos, proteger la biodiversidad y desarrollar un programa de reforestación y conservación de bosques. No será todo lo necesario para lograr justicia ecológica, pero son políticas que sin duda debemos promover, al mismo tiempo que insistimos en la necesidad de atender la adaptación al cambio climático y el cuidado de nuestros recursos hídricos sobre los que los pepecausas no han dicho casi nada. Los retos son grandes, el camino no estará exento de dificultades y, como antes en nuestra historia, nos espera un quinquenio que seguramente estará lleno de sorpresas. Pero más vale un período de incertidumbres y disputa, que un triunfo de Keiko Fujimori que hubiera significado un tremendo envilecimiento del alma nacional y un gobierno de mayor corrupción y autoritarismo.

Fuente: Hidelbrandt en sus trece 

Pagina Web: http://www.hildebrandtensustrece.com/

Facebook: https://www.facebook.com/semanariohildebrandtensustrece/?fref=ts

Twitter: @ensustrece 

Comentario propio: Solo le dejo esto a PPK para que nunca se lo olvide jamás de la acción heroica de Verónika Mendoza y su partido el Frente Amplio en estas ultimas elecciones. Donde se demostró su verdadero liderazgo para cambiar la historia del país, y no caer en un narco-estado donde predomine la corrupción, la violencia, el autoritarismo, la delincuencia, la difamación, las calumnias, las injurias, etc., cosa que representaba el fujimorismo a carta cabal que hoy en día no ha cambiado en nada, pues sigue siendo la misma pelona de siempre.

turn down for what.